Rentabilidad, agendas públicas y mediáticas, publicidad, innovación, posicionamiento web, cultura del consumo digital, producción audiovisual, multimedia, transmedia, son algunas de las palabras que delinearon, desde esta mañana, en la sede nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), la presentación de proyectos que integrarán el experimento de cambio de modelos de gestión previsto para la prensa pública en el país.
Conectados a través del sistema de videoconferencias de la organización, periodistas y directivos de medios expusieron las particularidades de cada iniciativa tras el propósito de reconfigurar-a tono con una idea recurrente mencionada por Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC-el funcionamiento actual de la prensa.
La sesión de la mañana inició por la provincia de Guantánamo. Desde Solvisión, el periodista Lisván Lescaille Durand precisó que el proyecto Perfeccionamiento de la gestión editorial y económica de dicho telecentro, propone perfeccionar su gestión editorial, entre otras vías, a partir de la generación de contenidos multimediales que garanticen ingresos financieros bajo el concepto de Unidad Presupuestada con Tratamiento Especial para la Comunicación; una aspiración bajo la cual se entornaron la mayoría de las presentaciones realizadas.
Para el colectivo del medio, el trabajo debe enfocarse en el diseño e implementación de una parrilla de programas exclusivos para Internet, la realización de transmisiones en vivo y la producción, difusión y comercialización de nuevos programas con altos niveles de teleaudiencia.
Desde la provincia de Pinar del Río, las aspiraciones se asemejaron a partir de la concepción de un laboratorio de innovación y creación transmedia que plantea el despliegue de microproyectos para la elaboración de contenido audiovisual interactivo.
Belkis Pérez Cruz, directora de Telepinar, aseguró que el proyecto se sustenta sobre la sinergia entre el periodismo de investigación, el análisis de datos y la participación ciudadana, con el interés-explicó-de prestar servicios especializados de formación, asesoría y publicidad a empresas, organismos y nuevos actores económicos.
Por su parte, el equipo de Radio Florida, en Camagüey, esbozó una estrategia para la autogestión y sustentabilidad de la emisora, a través de un plan de negocios que permita la diversificación de las fuentes de ingresos financieros, la producción de contenidos no periodísticos para personas jurídicas y naturales y el afianzamiento de la marca Florida de Cuba entre las audiencias.
En Villa Clara, tanto la Radio, representada por la emisora CMHW, como la Televisión, en la figura de Telecubanacán, se planteó la necesidad de conformar laboratorios de producción audiovisual y comercialización de espacios publicitarios; una pretensión que se reitera en el proyecto del equipo de Radio Sancti Spíritus al prever la comercialización y producción de programas radiales y audiovisuales en vivo.
Si algo ha quedado claro en estas sesiones de trabajo ha sido la importancia de que todo el colectivo del medio de prensa se involucre en la planeación y puesta en práctica de los proyectos trazados.
“No se hace un experimento sin la disposición de los trabajadores. Se trata de una tarea de todo el medio de comunicación”, dijo Adonis Subit Lamí, actual director de la Editora Abril, quien junto a Ayose García Naranjo, director del periódico Girón, presentó el proyecto de Cambio del modelo de gestión editorial y económica en ese medio, centrado en “la unificación de las redacciones de papel y de web, de manera que los actores editoriales trabajen en una sola redacción, con una sola plataforma técnica y bajo un solo árbol de dirección”.
Bajo ese mismo nombre, el colectivo del Periódico 26, en Las Tunas, expuso el diseño de su estrategia para enfrentar los cambios planificados tanto en el ámbito editorial como económico.
En tal sentido, aspiran a vincular la gestión de comunicación con la económica a través de nuevos lenguajes, dinámicas y esquemas de creación periodística; comercializar sus productos comunicativos, en moneda nacional y libremente convertible, entre ellos el suplemento cultural Matarile, así como los materiales audiovisuales generados por el estudio multimedia del periódico.
Propiciar la comercialización de servicios informativos y de comunicación que respalden un proceso sistemático de innovación es un propósito en el cual coinciden la mayoría de los medios. Ese es el caso del periódico Invasor, en Ciego de Ávila y del periódico Escambray y Centrovisión, ambos en la provincia de Sancti Spíritus.
“¿Cuál es el alcance de las trasformaciones que se están proponiendo? ¿Cómo se piensa el análisis de la conversación social y su uso en la transformación social?, son preguntas clave que apuntó Ronquillo Bello para posicionar el análisis en función de los cambios editoriales reales de los medios de comunicación.
En la sesión de la tarde, expusieron sus proyectos, los representantes de los ocho medios nacionales (Cubadebate, Juventud Rebelde, Agencia Cubana de Noticias, Palante, Cubavisión Internacional, Telerebelde, Radio Rebelde y Radio Taíno) que integran la propuesta del experimento para el cambio en los modelos de gestión.
Randy Alonso y Yoerky Sánchez Cuellar, directores de Cubadebate y del diario Juventud Rebelde (JR), respectivamente, confiaron en la prioridad de transformar esos medios en multiplataformas a partir del perfeccionamiento de sus canales de interacción con los distintos públicos.
Después de explicar minuciosamente cómo funcionará la gestión económica de JR ante el nuevo contexto que se plantea, Sánchez Cuellar citó al Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cuando en un Consejo de dirección ampliado del diario, en agosto de 2016 expresó: “Si nosotros avanzamos a través de una unidad presupuestada con tratamiento especial a un sistema empresarial, cuando entremos al sistema empresarial por el concepto de valor agregado bruto te pagan y a la empresa le han dado facultades para que pueda distribuir el dinero en dependencia de lo que aporten. Si nosotros vamos a un esquema empresarial, por ahí está más rápido la solución”.
La directora de la Agencia Cubana de Noticias (ACN), Edda Diz Garcés, aseguró que, desde su surgimiento, la agencia representó una disrupción en el ámbito mediático nacional, pues no existía otra de su tipo en Cuba.
Con el despliegue de Internet, la ACN continuó avanzando y hoy-según detalló Edda Diz-trabaja sobre tres dimensiones: editorial, económica y tecnológica. Para fomentar el desarrollo de sus planes, el equipo prevé alcanzar mayor independencia en la gestión económica y administrativa, al tiempo de incrementar su autofinanciamiento de un nueve a un treinta por ciento en la primera etapa de la implementación de las transformaciones.
En las presentaciones de Palante, Cubavisión Internacional, Tele Rebelde, Radio Rebelde y Radio Taíno, se concentraron los debates finales de una jornada de intenso trabajo que analizó detalladamente las posibilidades de cambios reales en los medios de prensa públicos.