El aumento salarial en el sector, las concepciones preliminares para el Festival Nacional de la Prensa y el plan de actividades veraniegas de la organización, fueron algunos de los temas en la agenda de la reunión de la presidencia ampliada de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), realizada este 9 de julio por videoconferencia.
“El cambio salarial tiene que promover la transformación editorial en nuestros medios, punto de partida para el avance en la construcción de un nuevo modelo de prensa pública en el socialismo cubano”, dijo Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Upec, en el encuentro de trabajo efectuado en el que participaron, junto a la dirección nacional de la organización, los ejecutivos provinciales y los directivos de los medios territoriales.
Sobre las medidas anunciadas hace varios días por el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y que entrarán en vigor el próximo mes de agosto, Ronquillo Bello señaló que no son parte de una reforma salarial sino que obedecen a la voluntad gubernamental de balancear la remuneración salarial en el sector presupuestado del país, que impactará en los periodistas.
La propuesta de la organización es celebrar talleres en todas las redacciones del país con el tema “Cambio salarial, cambio editorial”, como homenaje al cumpleaños 56 de la UPEC -fundada el 15 de julio de 1963-,
“Dichos talleres serán la antesala para otra propuesta estratégica de largo aliento: la realización de los festivales de base, provincial y el nacional integral de toda la prensa. El evento, con una concepción mucho más integradora, abarcadora y transformadora, debe convertirse en la principal plataforma de debate, renovación y transformación del sistema de medios del país y por ello requiere ser socializada y discutida con todos los colectivos profesionales y dirigentes del sector”, propuso Ronquillo.
Ariel Terrero Escalante, vicepresidente de la Upec, expresó que “se trata de lograr un equilibrio en un área de la economía que no había sido tocada hasta el momento, lo que permitirá, posteriormente, transformaciones más profundas”.
El presidente de la Upec compartió que todavía no existe una norma jurídica que respalde estos cambios y en lo que se materializa una reforma salarial, todavía quedan vigentes la Resolución No. 89/2005 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (con incrementos en sus montos a partir de agosto) aplicada a los trabajadores que realizan funciones periodísticas y la Resolución No. 157/80 del Ministerio de Cultura sobre las colaboraciones periodísticas.
Andy Duardo Martín, presidente de la Upec en Mayabeque, sostuvo en la reunión que la calidad del periodismo no debe estar sujeta al cambio salarial; también, en esa línea, la periodista cienfueguera Ismary Barcia Leyva señaló que el buen ejercicio de la profesión es una cuestión de ética y de aptitud.
Mientras, Sabdiel Batista Díaz, al frente de la organización en Cienfuegos, apuntó la necesidad de que ante el aumento salarial los directivos de los medios de prensa sumen exigencia en las evaluaciones periodísticas, y se note entonces la diferencia entre el profesional excepcional y quienes no trabajan con la calidad suficiente.
Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta primera de la Upec, resaltó la importancia de usar los recursos de la organización en el universo digital para promover espacios de debate y el trabajo de los afiliados.
“Hay que entender a Internet como una prolongación simbólica de lo que hacemos en nuestra vida diaria. No es un trabajo más. Convivimos los medios, los contenidos y periodistas como sucedía antes de Internet, solo que ahora existen más facilidades para la interacción con las audiencias”, dijo.
Añadió que “no hay que esperar a llegar a una redacción para hacerlo, si tenemos un móvil con datos en la mano. Necesitamos hacer visible la Upec en este nuevo territorio en el que convergen formas de hacer tradicionales y otras nuevas. No necesitamos “troles” ni robots que repliquen contenidos como autómatas, a partir de una idea de lo que es una plataforma social. Queremos que se comunique en red y que los directivos y afiliados de la UPEC se integren en un entorno común donde se transparente el trabajo para mejorar el periodismo en Cuba, en el que se defienda aquello en lo que se cree y en el que se aprenda en colectivo.”
Mientras, al Festival Nacional de la Prensa que sesionaría a fines del 2019 o principios del próximo año, el presidente de la Upec lo catalogó como una plataforma esencial en el impulso de la transformación del modelo de prensa público en la Isla.
Al evento nacional trascenderán los trabajos premiados en los provinciales que le antecederán y cuyos criterios de selección — dijo Roger Ricardo Luis, miembro del Comité Académico— gravitarán en torno a la actualidad el tema, el carácter creativo e innovador de la experiencia, que ya esté tributando al mejoramiento de la práctica periodística y que constituya un aporte original y viable al modelo de Gestión Editorial o Económica de las organizaciones mediáticas nacionales.
Asimismo, sin que se conviertan en una camisa de fuerza, expuso como ejes articuladores de los encuentros a las transformaciones en el ecosistema comunicativo global y los retos que estos cambios implican para nuestro periodismo; las interacciones de los medios con sus públicos y su incidencia en la construcción de la agenda mediática; la comunicación interna en las organizaciones mediáticas y el trabajo en equipos; y las interacciones de los medios con las instituciones públicas en tanto fuentes de información.
También se tendrán en cuenta el aprovechamiento de las tecnologías e infraestructuras digitales y las transformaciones posibles y necesarias en el modelo de gestión económica de los medios.
Víctor Hugo Leyva, profesor de la Universidad de Oriente y miembro del ejecutivo provincial de la Upec santiaguera, resaltó la trascendencia de los festivales de la prensa como espacio para socializar las buenas prácticas en la creación de productivos comunicativos.
El decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Raúl Garcés Corra, subrayó lo vital de establecer análisis sobre la producción periodística y la forma de gestionar los medios (editorial y económicamente) alejados de una manera genérica y abstracta: como un “ejercicio de introspección de la prensa”.
En el 2020 — resaltó— coincidirán las graduaciones de los planes de estudio D y E, lo que supondrá una oportunidad, una inyección joven a los medios, pues pues primera vez en varios años se graduarán más de 100 profesionales en la capital.
“Para bien o para mal, en nuestro ámbito las cosas están cambiando muy aceleradamente y necesitamos gestionarlo bien, con una serie de indicadores y metas que lo midan de forma fáctica. Si no llegamos con un grupo de cosas resueltas al 2020, si las redacciones no han cambiado o están inertes, vamos a quejarnos luego de un alto nivel de mortalidad en los medios porque los muchachos los abandonen al considerarlos poco atractivos”.
En concordancia, el presidente de la Upec subrayó que si quiere cambiar los medios “debe primar una mirada integradora o existirá una vanguardia profesional pero no se va a estar empujando el carro de la transformación”.
Jorge Legañoa Alonso, vicepresidente de la Upec, compartió que a pesar de las limitaciones de combustible y de insumos se realizarán actividades en el verano que favorecerán a los afiliados y sus familias, que incluyen viajes a la playa y cenas en el restaurante de la organización, acciones que se replicarán en las provincias, cuya sistematicidad dependerá de la asignación de recursos en cada territorio.