OTRAS NOTICIAS

El impacto del bloqueo es brutal

El XVIII Foro de la Sociedad Civil Cubana contra el bloqueo condenó inequívocamente la política criminal del gobierno de Estados Unidos al pueblo de la mayor de las Antillas, al considerarlo el régimen de medidas coercitivas unilaterales más prolongado impuesto contra un país en la historia.

En la Declaración final del encuentro, que sesionó durante la jornada de este viernes 28 de octubre, en la sala Che Guevara, de Casa de las Américas y contó con la presencia de Abel Prieto Jiménez, presidente de esa prestigiosa institución, los representantes de diversos sectores de la sociedad civil denunciaron los enormes daños causados a Cuba, ascendentes a 154 mil 217,3 millones de dólares a precios corrientes y los incalculables daños humanos y sicológicos producidos a varias generaciones.

“Rechazamos y denunciamos el recrudecimiento oportunista del bloqueo durante la batalla de toda la nación contra la pandemia de la COVID-19”, señala la Declaración aprobada por los participantes en el cónclave, en el cual se expusieron diversas experiencias de las afectaciones de esta política en la vida de diversos sectores de la sociedad.

“Repudiamos el recrudecimiento de esta criminal política bajo la administración Trump, que aplicó un total de 243 nuevas medidas con el objetivo de asfixiar la economía nacional”, afirma el punto 4 de la Declaración, que también denuncia que la administración Biden continúa aplicando con rigor la ilegal política de bloqueo.

En las palabras introductorias, Norma Goicochea, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, afirmó que el impacto del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es brutal y afecta tanto la vida de los cubanos, así como transgrede los derechos de los ciudadanos de Estados Unidos, de los cubanos que viven en aquel país y de muchos otros que son víctimas de las medidas extraterritoriales que aplica el gobierno del norte.

La doctora en Ciencias Tays Hernández García, jefa del departamento de Proteínas Quiméricas de la dirección de Inmunología e Inmunoterapia del Centro de Inmunología Molecular (exrtrema derecha) explicó las dificultades para adquirir insumos destinados al desarrollo de las vacunas contra la COVID-19, debido al bloqueo de Estados Unidos

“En cada uno de los temas que abordaremos aquí, existe evidencia de la transgresión de las resoluciones de la ONU”, dijo y llamó a unirse al clamor que demanda el cese de esa criminal política.

Durante la sesión del XVIII Foro se escucharon estremecedores testimonios sobre las afectaciones del bloqueo en sectores como la Salud Pública, las asociaciones que agrupan personas con discapacidad, en las formas de gestión no estatal y en la concesión de asistencia humanitaria al pueblo cubano.

En el panel El impacto del bloqueo en la batalla en contra de la COVID-19, la doctora en Ciencias Tays Hernández García, jefa del departamento de Proteínas Quiméricas de la dirección de Inmunología e Inmunoterapia del Centro de Inmunología Molecular, contó las limitaciones reales para adquirir reactivos destinados al proceso de creación de las vacunas cubanas y cómo en algunos casos, debido a la persecución de cualquier transacción relacionada con Cuba, algunos de ellos demoraron hasta 9 meses para llegar al país.

Experiencias similares narraron los doctores Eduardo Rivas Estany, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Jorge Juan Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear y Albia Pozo Alonso, directora de la Revista Cubana de Pediatría, quienes coincidieron en señalar al bloqueo como un acto genocida que ha afectado la salud del pueblo cubano.

Osvaldo Domínguez, vicepresidente de la ACLIFIM y experto en temas de derechos humanos, en nombre de los 80 mil miembros de la organización describió las multiples afectaciones causadas en todos estos años y sentenció: “el bloqueo pesa sobre los hombros de las familias, pero más pesa en quienes tienen personas con discapacidades, por eso Cuba estaría mejor sin bloqueo”.

Representantes de las asociaciones que agrupan personas con discapacidad contaron las afectaciones provocadas por el bloqueo en su labor cotidiana.

También narraron sus experiencias de limitaciones para acceder a equipos, tecnologías, softwares y otros insumos necesarios para su labor diaria Jorge Luis Cala Ledesma, presidente de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI) y Ana María Mejías Rodríguez, en representación de la ANSOC.

Los asistentes conocieron, además, las trabas a las que se enfrenttan algunas formas de gestión no estatal, a través de los testimonios de Pedro Fuentes, propietario de la Empresa de Producción de Materiales de Construcción (BBIVO) y Javier Barza, representante de la compañía Dofleiny.

Cerró la sesión el panel El bloqueo y la tramitación y concesión de asistencia humanitaria al pueblo cubano, con la participación del doctor Enrique Alemán, presidente del proyecto sociocultural Quisicuaba y de la Federación de Espiritistas de La Habana y del reverendo Joel Ortega Dopico, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba.

Fotos: Nosdiel Bello Montaner/Cubaperiodistas

Foto del avatar
Pelayo Terry Cuervo
Periodista y corresponsal de guerra en Etiopía. Forma parte del equipo de Cubaperiodistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *