Profesionales de ocho países intercambian este martes 15 de marzo en el taller La pasión de la verdad, como parte de la segunda jornada del Coloquio Internacional Patria, que sesiona en la Casa de las Américas, en el contexto del aniversario 130 de la fundación del periódico Patria por José Martí y que forma parte de las actividades centrales por el Día de la Prensa Cubana.
Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta primera de la Unión de Periodistas de Cuba, agradeció la presencia en la Casa, tanto de los invitados internacionales como de los nacionales, también de Abel Prieto, presidente de la institución, de Graciela Ramírez, directora de Resumen Latinoamericano en La Habana y de Ricardo Ronquillo, nuestro presidente de la Upec.
Refirió que, como vimos ayer, “José Martí, desde el primer número del periódico Patria, en la pequeña nota titulada ‘A nuestra prensa’ dio una lección de dialéctica al señalar que ‘una es la prensa’, en la república libre y segura, pero que ‘la prensa es otra cuando se tiene enfrente al enemigo. Entonces, en voz baja, se pasa la señal. Lo que el enemigo ha de oír, no es más que la voz de ataque’.
En voz baja —subrayó Elizalde— preparamos este segmento del Coloquio Patria, que rinde honores no solo al periódico del Héroe Nacional cubano, sino a la pasión por la verdad y al valor de las mujeres y los hombres de la palabra y de la imagen, como los que han llegado a la isla, desafiando la calumnia y a las hordas neofascistas de las redes.
Dijo que “cualquiera que hoy defiende ideas plurales y un mundo menos inhóspito, cualquiera que levante la voz a favor de la Revolución cubana, cualquiera que tenga el corazón a la izquierda debidamente condenado por hereje, como decía Roque Dalton, está expuesto no solo a pagar el precio por sus ideas, sino a sufrir la descalificación personal, la censura y el odio.
“La actual guerra en Europa ha vuelto a poner sobre la mesa que el territorio físico no es el único campo de hostilidades, ni el Pentágono o la OTAN sus únicos ejércitos. Las plataformas tecnológicas y las grandes empresas mediáticas, siempre alineadas con lo que diga el Departamento de Estado de EEUU, aplican una ética corrediza y un “pacifismo” selectivo, de quita y pon -como tuiteaba ayer Paco Arnau-, mientras crean ficciones y distorsionan la realidad”.
Sin embargo —añadió—, no pueden suplantar la realidad. Quien haya seguido de cerca las operaciones de guerra en redes contra Cuba, por ejemplo, encontrará una estructura narrativa básica, común a todos los relatos: se presentan como “movimientos contestatarios” similares a los que han emergido en América Latina y en otras partes del mundo vía Internet, con jóvenes conectados a sus móviles y desconectados del socialismo cubano que podrían hacer desaparecer el comunismo en el Caribe con un trending topic sostenido.
“En realidad, esto es una cortina de humo típica de las Operaciones de Información del Ejército de Estados Unidos (ahora llamadas Operaciones Militares de Apoyo de Información, MISO por sus siglas en inglés). Dirigidas a influir en audiencias extranjeras para conseguir los objetivos de política exterior de Washington, estos ejercicios suelen activar varias acciones en simultáneo que han sido ampliamente documentadas en América Latina.
“Desde territorio de Estados Unidos, cuyo gobierno emite regularmente declaraciones de apoyo a la llamada “disidencia” se ha intentado de todo para forzar la revolución 2.0 en Cuba: guerra diplomática y simbólica; ciberataques con uso de robots de última generación en Twitter, cibertropas y virus informáticos que secuestran datos (el ramsoware Cuba, por ejemplo); espionaje digital con el rastreo de toda la circulación aérea y naval, además de llamados continuos a la delación; bloqueo de buscadores; propaganda e información falsa, manipulada e hiperbólica. También, convocatorias a marchas y ataques a las embajadas, flotillas navales, pago a influencers y movilización de los sistemas de operaciones en red de la derecha transnacional, declaraciones de parlamentos y parlamentarios, entre otras manifestaciones de presión internacional”.
Lo que se está ejecutando ahora mismo contra Rusia, explicó la vicepresidenta primera de la Upec, lo han hecho durante años contra Cuba y lo ha sufrido Venezuela, solo que en silencio, detrás del telón de la política y el espectáculo de los grandes flujos informativos.
“Estos dispositivos específicos de violencias de baja intensidad, violencias hasta ahora casi invisibles, ya son aplicadas a la luz del día contra cualquiera, sea una persona o muchas, un país o muchos. Es terrorismo 2.0, compañeros, que solo puede ser ejecutado por un estado o un conglomerado de estados contra la libertad de pensamiento y expresión de millones de ciudadanos del mundo.
“La buena noticia es que los pueblos aprenden a defenderse luchando. Estados Unidos no ha podido en más de 60 años con Cuba, y no lo hará aunque opte por el apocalipsis digital.
“De todo esto vamos a hablar aquí para honrar a Martí y a su periódico, que no son para nosotros monumentos del pasado. Son un horizonte de práctica profesional revolucionaria y militante, de vida digna para todos; un horizonte que nos dice que Patria no es un lugar estrecho, sino que Patria es humanidad”.
Los invito a reflexionar sobre estas ideas e intentar ir dibujando entre todos una respuesta para la gran pregunta leninista “qué hacer” en las actuales circunstancias, dijo Rosa Miriam Elizalde. “Teniendo en cuenta que en Casa de las Américas hoy coinciden activistas de las redes, periodistas, articuladores políticos y expertos en comunicación digital”.
De acuerdo con Javier Couso, militante político y trabajador audiovisual, ex eurodiputado por La Izquierda Plural y como independiente en el grupo parlamentario de GUE-NGL 2, quien trabajó como ayudante de cámara junto a su hermano José, asesinado en 2003 por tropas de EEUU en Iraq cuando cubría la invasión a ese país, hay múltiples razones para decir que el periodismo está muerto.
“La primera es que en España hay es una gran concentración de medios en muy pocas manos. Realmente solo hay dos grandes oligopolios de medios de comunicación. Y de contrapeso, la televisión pública, que normalmente es el gobierno de turno. Hemos visto cómo ha ido degenerando la información porque los dueños de los medios son grandes empresas, banca e, incluso centros inversores o financieros de otros países, que evidentemente cortan el acceso a información diferente. Está muy claramente definida la línea ideológica, nunca hay momentos para disentir del neoliberalismo capitalismo de la Unión Europea.
“Lo hemos visto ahora con la guerra de Ucrania. Han tomado partido por Ucrania sin explicar las razones del otro que es lo que debe de hacer el periodismo. Hay que contar las dos fuentes informativas de lo que pasa en una guerra. Digo que ha muerto el periodismo porque hay una práctica unanimidad en demonizar en este contexto a Rusia y de no dejar espacio al periodismo diferenciado del oficial”.
Al referirse al Coloquio Patria, Couso subrayó la importancia de “encontrarnos, vernos las caras la gente que estamos adscritas a la comunicación política o al periodismo y, sobre todo, para reflexionar en estos momentos en los cuales la verdad está cada vez más oculta. Porque los espacios de las redes sociales no son neutrales, están controlados por grandes corporaciones estadounidenses que, incluso, se permiten el lujo de cortar a un presidente, aunque este haya sido Trump”.
Wafica Mehdi, periodista, traductora y directora de América Latina del canal Al Mayadeen, agradeció el momento que ofrece Cuba, “nuestro refugio, nuestro paradigma”, subrayó. En ese sentido, hizo énfasis en que el altruismo ha caracterizado a la Revolución Cubana pues comparte lo que tiene, no solo en medicina, becas; también porque está muy lejos del individualismo que todavía persiste en otras regiones. “Este evento es un ejemplo de lo que es articular entre los revolucionarios, es estar al lado del ser humano, porque lo otro es la bestia, el mal”.
Asimismo, señaló que es muy importante que tengamos en cuenta las enormes potencialidades con que contamos para organizar, fraternizar e impulsar esa expansión de la palabra de los pueblos, para preservar esa sensibilidad aun en esta mutación antropológica que vive la humanidad en relación con las nuevas tecnologías la comunicación”.
Manolo Enrique de los Santos, fundador y Co-Director de The People’s Forum, expresó que nos tocó un momento complejo y difícil para hablar de comunicación política. “Vivimos en un sistema que no tiene respuesta a los dilemas de la humanidad y tiene menos capacidad de asumir la crisis en que están sumidas millones de personas.
“Hay en el mundo un apartheid de la alimentación, de la salud, y financiero y económico en el que se niega el derecho a un trabajo digno y decente. Pocas veces se habla de esos problemas y de esas personas. Hay una fragilidad del imperio, está expuesto por la misma realidad que va construyendo, manifestó. Pero falta mucho para que caiga, pues sigue con dominio militar, financiero, económico y ahora, denunció, es total su dominio unánime del espectro de las redes sociales, de las emociones de todas las personas que vivimos en este planeta”.
Añadió que en estos momentos, no basta con criticar y diagnosticar, hace falta nuestro propio proceso teórico, nuestra propia creación heroica. Ya no es mundo de hace 10 años. “Las redes tienen que ser un reflejo real de la movilización popular. Sino hay gente en la calle y no hay pueblo haciendo política propia, no hay nada de que hablar en las redes.
“A veces queremos hacerlo a la inversa, que las redes determinen las luchas políticas de los pueblos”. Y citó la experiencia de la movilización popular en las redes en Venezuela, en los peores tiempos del bloqueo. De otro modo, “no hubiera sido posible derrotar todo el imaginario y la narrativa estadounidense que inculcaba a asesinar al pueblo de Venezuela”.
Cuba lo demostró después del 11 de Julio —dijo— y parte de eso es la necesidad de crear nuestro propio ecosistema comunicativo, la necesidad de mostrar la diferencia. “No puede ser que a estas alturas nuestros medios de comunicación sigan planteando una América Latina blanca, heterosexual, que excluye la diversidad de nuestros pueblos. Tenemos que plantear por nuestros medios cuál es la alternativa, el proyecto socialista tiene que ser el proyecto alternativo para el planeta. Tenemos que seguir planteando proyectos de colaboración, y cómo extenderlos, romper con el aislamiento para enfrentamos al imperio”..
A continuación, Bruno Lonatti, comunicador digital bajo el nombre Brunoenrojo, habló de su experiencia sobre la necesidad de disputar las lógicas de consumo de las redes sociales. “Nosotros no creamos contenidos para una aplicación, sino creamos contenido para la gente”, manifestó y habló de las riquezas de las redes sociales y de las potencialidades que ofrecen.
Reconoció la importancia de crear contenidos, ejercicio al que llegó de forma accidental, en plena pandemia, cuando se consumía mucha redes sociales. “Varios jóvenes vimos la necesidad de disputar sentido en las redes sociales, y de cambiar las lógicas de consumo que nos imponen.
“Uso Tik Tok porque es una aplicación de exportación de contenidos, hago un video y lo que me interesa es que la gente lo comparta. Esa es la riqueza de las redes sociales y la potencialidad de nuestros mensajes. Eso era impensado antes. Ahí está la importancia de la creación de contenidos, de la militancia virtual.
“Soy militante del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba, y en el año 2020, ante el recrudecimiento del bloqueo de la administración Trump, con las 243 medidas, el fn del turismo por la pandemia, la falta de divisas, nos dimos cuenta de que teníamos que mostrar la verdad de Cuba, porque ante ese panorama, las redes sociales y los medios de comunicación eran un escenario de disputa total, porque la desinformación era absoluta.
“Durante julio del año pasado no tenían moral los medios de comunicación y artistas muy cercanos a Cuba también eran fuente de desinformación, pues publicaban contenidos falsos que se creaban, se planificaban y pensabna para que tuviera tal repercusión, entonces éramos nosotros los creadores de contenidos los que teníamos que salir a desmentir eso, narró Lonatti y añadió que esa es la militancia, “a lo que nos abocamos día y noche”.
Marco Augusto Teruggi, colaborador de varios medios latinoamericanos, abordó en su intervención los momentos de crisis global que vive la humanidad. Habló de sus experiencias en la cobertura de acontecimientos que han sido determinantes como fue el intento de ingreso desde Colombia a Venezuela en el 2019, el golpe de estado a Evo Morales en Bolivia o la campaña presidencial más reciente en Ecuador.
Reflexionó cómo en la situación actual del conflicto entre Rusia y Ucrania se está produciendo la censura política a canales como RT y Sputnik desde las autoridades de los gobiernos que abiertamente están planteando cerrar esos canales, también cómo el conjunto de las plataformas de redes sociales están siendo abiertamente parte de la guerra y estamos asistiendo a una cortina de hierro mediática o digital.
“En el caso de América Latina, señaló que la comunicación se ha convertido en un elemento de la derecha, y puso como ejemplo lo acontecido con Macri en Argentina, con Bolsonaro en Brasil o el intento de golpe de Estado en Venezuela.
“Tenemos que repensar nuestro propio idioma para este tiempo actual, no para decir siempre lo que nos gusta decir, sino lo que hay que decir según la correlación de fuerzas de la era comunicacional en la cual estamos”, argumentó.
Asimismo, llamó a desarrollar instrumentos continentales, como Telesur, y tecnologías soberanas para poder emprender esta batalla.
“Hay que pensar en cómo se hace una estrategia para posicionar a un youtuber, hay que abrirse a la integralidad, “sino es autolimitarse”. Y reflexionó sobre la importancia de los contenidos.
Jerónimo Zarco Martínez, creador de contenido digital enfocado a la divulgación del pensamiento marxista, hizo un recuento del papel desempeñado por la prensa, de la cual dijo ha tenido un papel revolucionario a través de los siglos.
Habló de los periodistas liberales del siglo XIX en América Latina, que transformaron sus sociedades a través de movimientos republicanos, y resaltó el papel de la imprenta en la difusión, en la lucha por la libertad de expresión con la intención de retar al poder y puso como ejemplo a Julian Assange, Carlos Marx, José Martí y John Reed, quienes utilizaron la libertad de expresión para retar al poder.
Denunció que, con la expansión del imperialismo, un sector de la prensa se ha vendido a la reacción y servido al poder económico y ha abrazado una posición pequeño burguesa basada en la mentira.
“Hoy, en la era digital, las redes sociales han evidenciado que la calumnia; las fake news son solo ejemplos de cómo funciona esa prensa hoy”, indicó y agregó que Internet es el arma de nuestros días.
Tenemos que utilizar el Internet, que está controlado por Occidente, para transformar el mundo, manifestó Jerónimo y se preguntó cómo hacerlo.
Nosotros somos marxistas y nos adaptamos al mundo real para organizar nuestra estrategia revolucionaria y debemos conocer la realidad, las exigencias de la revolución mundial y regional, que son contrahegemónicas, pues vivimos en un mundo plagado de la vil mentira y propaganda burguesa, donde la palabra Socialismo significa todo lo malo, pero a la vez nada concreto.
“Nuestro trabajo en redes sociales es de difusión y de debate. Crear discusión es fundamental. La juventud deberá aprender de los compañeros de más experiencia y también tenemos que crear nuevas estrategias y usar nuevas herramientas”.
Hacer Periodismo revolucionario y popular es una actividad crítico práctica, resaltó. “La búsqueda de la verdad es fundamental y contar toda la historia, todos los detalles evidenciará que nuestra línea es la correcta, y luchar contra la prensa burguesa es una actividad que sirve y participa en el gran proceso de la revolución.
“El periodismo genuino, que ha sido revolucionario, es el periodismo popular, que ha expuesto las historias más relevantes y ha fomentado el debate popular”, concluyó.
Jornada vespertina
Gustavo Borges, al frente del proyecto Misión Verdad en Venezuela, fue quien abrió la jornada de la tarde. En su intervención señaló que miramos al mundo a través del prisma de las grandes corporaciones, nos dejamos arrastrar por la visión de sus intereses, mientras desde la izquierda y los movimientos liberadores no logramos establecer una agenda común.
El reconocido comunicador y luchador político bolivariano llamó a pensar globalmente y no de forma fragmentada en los momentos actuales.
Por su parte, Ana Hurtado, periodista española, abordó el papel de la contrarrevolución en los ataques hacia Cuba después del 11 de julio. La guerra mediática y la desinformación, se ha visto ampliada por las redes sociales y más que democrática, la información se ha establecido como espacios de hostigamiento, de odio.
Contó cómo ha hecho militancia, y narró la doble batalla que han tenido en España, en la calle, en las redes sociales y en los medios de comunicación. Los contrarrevolucionarios y los fascistas no sabían que el pueblo español tiene memoria, y que hay gente que tiene dignidad y no vamos a permitir que vengan a lavarle la cara a la contrarrevolución en nuestro país, a pesar de que ellos tienen el poder y el dinero de su parte.
Pedro Santander, Doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, al intervenir habló de la concepción martiana de Lenin en la prensa, “pues veo en ambos pensadores y revolucionarios una claridad en su época respecto a una urgencia y a una necesidad de que la lucha política vaya acompañada de comunicación política.
“Tanto Lenin como Martí tenían claro que lo político y comunicacional van de la mano”, expresó.
“Lenin en un escrito de 1901 dice que el punto de partida es crear un periódico y en 1902 dice que el periódico es el organizador colectivo y Martí decía algo similar. El diario es un organizador colectivo.
“Nosotros podemos hoy, donde ellos dicen diario, poner comunicación, y entenderla como un organizador y definir un punto de partida y saltar desde ahí a las otras acciones. Tenemos un punto de partida, es que las fuerzas revolucionarias sabemos y asumimos la importancia que tiene la batalla comunicacional en esto. Alguna vez fueron militar, geopolítico”, dijo.
“Ya tenemos el diagnóstico claro y correcto respecto a lo que hace el enemigo, pero tenemos que saltar de esa fase a la acción. A eso hay que ponerle inteligencia, dijo y entender que la batalla comunicacional no solo tiene que reducirse a los medios de comunicación, sino que es mucho más amplia, por lo tanto, cuando se hace referencia a los medios se está reduciendo ese recurso.
“Tenemos que dar saltos hacia un viraje metodológico en diversos aspectos y cómo serán las respuestas nuestras en esta agresión y en la contraofensiva revolucionaria en el ámbito comunicacional”.
Llamó a conocer mejor a las audiencias, qué comunicar, apropiarnos de las herramientas para lograr la conexión con ellas. “Nuestros análisis son muy enemigo-céntricas, hablamos demasiado del enemigo. Empecemos a mirarnos a nosotros mismos. Es más difícil, pero es más importante.
“Sugirió cuatro acciones para lograr el viraje metodológico, primero estudiar y sistematizar y analizar nuestras experiencias exitosas; segundo, entender el contexto digital no solo volumétricamente sino topológicamente y estructuralmente; también entender que estamos ante datos que son distintos, es el dato digital, y otros puntos son: construir una doctrina comunicacional revolucionaria y tenemos que construir una articulación comunicacional revolucionaria”, concluyó.
Cindy Orlenys Ortiz Vargas, comunicadora digital y activista política venezolana, narró las experiencias más recientes de su país en el desmontaje de lo que posicionaba mediáticamente contra la Revolución bolivariana.
Reflexionó sobre la concepción de la comunicación que muchas veces la sectorizamos, enfocándola como un sistema aparte, cuando la comunicación es transversal absolutamente a todo. Eso es lo primero que debemos reconfigurar en nuestras concepciones.
El segundo elemento es que la comunicación debe ser asumida como un tema de seguridad nacional, no puede seguir siendo un sector aparte, sino valorarla a nivel de estado, para que sea también un comienzo de lo nuevo que debe hacerse, dijo.
El argentino Daniel Rubén David Devita, también conocido como “Doble D” o “El rapero del pueblo” intervino sobre sus experiencias personales como cultor de ese género musical y llegó la pandemia y contó con mucho tiempo para discutir cosas importantes y por ello abrió sus redes sociales, espacio para compartir su música y conversar con la gente que lo seguía.
Sobre Cuba dijo que vino a constatar algunos conceptos y cómo se comportan aquí en el país. Hemos parado a preguntarle a un chico que tomaba cerveza en la calle y le hemos indagado si Cuba es una dictadura y dijo que si. A mí me gustaría que alguno que haya vivido la dictadura de Videla o de Pinochet, si se vive con esa libertad y se puede gritar esto es una dictadura sin que te pase nada.
“Tenemos que comenzar ya a trabajar cuáles son los artistas de ese tipo de música y que estén dispuestos a representar a la juventud cubana para contrarrestar ese discurso nefasto y mentiroso.
“Ha cambiado un paradigma fundamental, antes la información te la tenía que dar alguien bien vestido, bonito según el mercado, con un traje caro y en un estudio bien lujoso. Toda la comunicación tenía que ser bien pomposa e institucionalizada, pero hoy por hoy un niño de 15 años se informa por otro de igual edad, pues hay un desprecio de lo institucional que viene a ser demasiado prefabricado y la gente tiene que ver espontaneidad.
Se preguntó, qué nos pasa, y se respondió que nos cuesta mucho, porque estamos en el paradigma viejo y tratamos de mostrar lo mejor, pero no lo logramos.
Ana Silvia Fernández Careaga, integrante del espacio de comunicación Mujeres Al Sur, agradeció la invitación al evento y profundizó en el tema de los contenidos y definió que cuando decimos que no nos roben las palabras hablamos de contenido.
“Tenemos que ver qué le está pasando a nuestra gente y darle contenido a eso que necesita. Tenemos que adaptarnos a las nuevas tecnologías. Cada momento implica un desafío y hoy las redes son un desafío, pero son herramientas. Veamos qué necesita nuestra gente y cómo transmitirlo. Seamos abiertos, oigamos al otro. Hay espacios que sino los ocupamos nosotros aunque no seamos los dueños, otros lo ocuparán.
“Los pueblos nos tenemos que unir, vamos por lo mismo, si hablamos de feminismos por ejemplo, démosle sentido a ese feminismo que aun está naciendo, antes de que nos lo roben, sentenció.
Por último llamó a que con cada podcast se busquen las voces de las mujeres latinoamericanas, “vamos a ir por más, a ir por contenidos que interesen”.
Carlos González Penalva, coordinador de tareas de comunicación en Izquierda Unida, en Asturias, abordó en su intervención que a partir de los años 60 ha habido una transformación no solo en la forma de consumir la información, sino en la forma en la que se iba construyendo y extendiendo.
“Hemos pasado a unos modelos de comunicación caracterizados por la inmediatez, la acción, creación y reacción, nos permite a través del teléfono construir un contenido, responder a otro tipo de contenido y, además, contrastar esa información.
“Esas grandes revoluciones tecnológicas que suceden el marco de la comunicación están vinculadas fundamentalmente al desarrollo de las tecnologías”. Expresó que nunca habíamos vivido, ni siquiera lo que viene de España en el ámbito del franquismo, unos grados de censura como los que existen ahora y puso como ejemplo lo que sucede con Rusia Today en Europa”.
Por su parte, Vivian de Oliveira Neves Fernandes, periodista brasileña, agradeció la invitación al evento, reiteró la necesidad del diagnóstico del mundo en que vivimos pero además dijo que se pueden producir textos, reflexiones y construir medios donde compartir estos consensos.
Habló sobre la necesidad de articulación y analizó qué rutas pueden seguirse para lograrla. “No podemos parar para crear doctrinas comunicacionales, tenemos que construirlas al paso que vamos, construyendo nuestras propias experiencias, y al mismo tiempo tenemos como desafío urgente la articulación”, afirmó.
Queremos construir espacios contrahegemónicos, construir la matriz de opinión contrahegemónica, donde hablemos de Nuestra América pero con la mirada internacionalista, tenemos que hacerlo, el momento es ahora, indicó.
“El desafío está en cómo hacemos esta articulación”, reflexionó. “Necesitamos no solo estudiar el pasado, sino el presente, para crear la teoría que necesitamos, además de acciones y agendas en común”.
El panel cerró con la intervención del estadounidense Benjamin Samuel Becker, editor Jefe de Breakthroung News, quien dijo era un honor para él participar en el evento en Casa de las Américas y aseguró que los cubanos son las principales víctimas del bloqueo de su gobierno a la isla antillana.
Espero que esta experiencia sirva para romper el bloqueo y las distancias. Compartió la experiencia de su medio, una plataforma en video iniciada hace dos años, que se enfoca en distribuir a través de YouTube y las redes sociales.
Dijo que los motivó a iniciar el proyecto la realildad d que había millones de personas que han perdido confianza en el sistema político norteamericano, pero también al sistema mediático y las encuestas del pasado año dicen que menos del 40 por ciento confían en los medios de ese país.
Mencionó que ha habido un crecimiento en millones de personas dentro de Estados Unidos que expresan un interés en el socialismo a partir de la candidatura de Bernies Sanders y del movimiento Las vidas negras importan, por eso hacía falta un medio de comunicación que ayudara a entrar en diálogo con esos movimientos y expresara sus necesidades y a la vez los conectara con luchas y análisis más sistémicos.
Actualmente son más de 10 millones quienes visitan la página y aunque es pequeño para la escala de lo que es Estados Unidos, están confiados que si no los censuran puedan seguir llegando a milloens de personas en todo el país.
“Son los videos con temas internacionales los que más generan interés y vistas, Nuestros videos rompen con las mentiras, de que todo lo que le han enseñado en las escuelas, en los medios tradicionales es mentira, hay otro mundo verdadero que existe fuera de lo que se les enseña”, explicó.