Con la cándida presentación de la profesora Maribel Acosta, poetizada con citas de Gabriel García Márquez, dió inicio la conferencia “Alfabetización Transmedia”, del renombrado catedrático e investigador Carlos A. Scolari, participante en La Habana del evento ICOM 2017.
El experto se propuso presentar los resultados preliminares de su más reciente investigación, la cual parte de cuestionarse: ¿Qué hacen l@s chic@s con los medios?
Si hasta hace poco la alfabetización mediática era un tema recurrente en círculos de investigadores y académicos, en la actualidad sería más conveniente pensar en una alfabetización transmedia. Este concepto, que aparece como una nueva tendencia, tiene ya una historia de años y se ha consolidado como una historia contada en varios medios y plataformas, en conjunción con una cultura participativa de los usuarios, explicó el conferencista.
Sobre ese particular, Scolari subrayó la importancia y calidad del contenido creado por los usuarios, incluso advirtió de casos en el que las versiones oficiales y las versiones hechas por fanáticos han llegado a confundirse.
El origen de este las narrativas transmedia está en el mundo de la ficción y surgen por la necesidad de atrapar a la mayor cantidad de público posible en un contexto social fragmentado, con gustos y tiempos de consumo de medios muy variados.
Sin embargo, cada vez son más los ejemplos de narrativas de no ficción que se apoyan en esta visión transmedia. Tal es el caso del periodismo o la documentalística, áreas donde proliferan las múltiples plataformas discursivas, tradicionales o no, así como la inclusión de los productos creados por los usuarios quienes también.
Definido el concepto y contexto actual de las narrativas transmedia, Scolari centró su conferencia en el debate sobre Alfabetización Mediática, proceso que, según el investigador argentino, debe hacerse aprendiendo de las competencias que los más jóvenes han desarrollado casi de manera intuitiva en el manejo de la tecnología.
A partir de este punto el conferencista adelantó resultados preliminares de sus investigaciones más actuales, directamente relacionadas con los usos que los adolescentes realizan de los medios. Scolari argumentó que las caracterizaciones que hacemos de los llamados “nativos digitales” puedieran resultar estandarizantes. Según el investigador, sus pesquisas han demostrado que los usuarios más jóvenes no poseen un saber intrínseco y general de las nuevas tecnologías, sino que desarrollan áreas de competencias, las cuales varían de joven en joven según sus interés, costumbres, contextos, etc.
Algunas de las principales preguntas que se realizó a la muestra seleccionada durante el momento exploratorio estaban enfocadas en las estrategias informales de aprendizaje por parte de los jóvenes. El objetivo final, detalla Scolari, era aprovechar esos conocimientos y competencias para apoyar la enseñanza en espacios formales.
Las preguntas realizadas al cierre de la conferencia derivaron propiciaron momentos de debate sobre la mediatización de la política y la ecología de medios, sobre lo cual el estudioso confesó considerar imposible predecir lo que el futuro depara, por lo cual académicos e investigadores han de desarrollar mayores habilidades para analizar e incorporar de manera más ágil y efectiva los procesos en los que cada vez más rápido nos sumerge el siglo XXI.
Por Adrian Romero / Facultad de Comunicación UH