Monopolios Tecnológicos, Redes Sociales y Medios de Comunicación: Batallas en la web (Parte Final)
El poder e influencia de las empresas tecnológicas y sus plataformas es cada vez mayor en el espacio público digital. Ellas controlan crecientemente qué se publica y quién lo hace, con quién comparten ese contenido y cómo se rentabiliza esa publicación.
Los medios de comunicación -aunque se han beneficiado de los desarrollos y las posibilidades tecnológicas que han surgido, así como de los alcances que tienen las redes sociales- tienen que competir ahora con Facebook, Google y otros gigantes por el tiempo e interés de los usuarios y por la publicidad que los sostiene. El periodismo y la información afrontan nuevos y complejos tiempos.
Disputando la Publicidad
El negocio de la publicidad continúa creciendo globalmente, después del declive provocado por la crisis económica mundial del 2008; aunque la derrama hacia los medios de comunicación se va reduciendo paulatinamente. Un golpe severo para un sector cuyo modelo de gestión se ha basado fundamentalmente en los ingresos por publicidad.
En sus pronósticos para 2017, el grupo de inversiones en medios WPP estima que los gastos globales en anuncios, promociones y otras formas publicitarias alcanzarán los 547 000 millones de dólares durante este año, un 4.4% de crecimiento respecto al 2016.
El pasado año, los ingresos totales por publicidad para la prensa escrita (impresa y digital) disminuyeron más de un 10% respecto al 2015. Es una tendencia inexorable en las última década y media: si en el 2000 se alcanzaba un pico de 48 mil 670 millones de dólares en publicidad en los medios escritos, para el cierre de 2016 esta se cifraba en apenas 18 275 millones. Menores presupuestos han llevado también a menores plantillas. Más de 20 mil posiciones han desaparecido en este sector periodístico en los últimos 20 años. (1)
La televisión, por su parte, se muestra aún atractiva para la publicidad, aunque está cediendo buena parte del pastel al mundo digital. Mientras las cadenas de TV por cable y las televisoras de transmisión abierta crecieron por concepto de publicidad un average del 10%, las TV locales disminuyeron sus ingresos publicitarios en un 7%, lo que significó en el 2015 unos 18 mil 600 millones menos que en el año precedente.
Pero, la publicidad en la web es la que muestra los mayores rangos de crecimiento. Los bajos costos de la comunicación electrónica reducen los costos de la publicidad en línea en comparación a la publicidad offline. Los anuncios en internet ofrecen mejores retornos que en otros medios. En 2015 estos aumentaron otro 20% para llegar a los 60 mil millones de dólares.
Para el 2017, el medio especializado The Drum calcula que los espacios digitales captarán 77 centavos de cada dólar que se destine a la publicidad, mientras la televisión tendrá que conformarse con 17 centavos. Recientemente, la poderosa compañía alemana Adidas anunciaba su retirada de la inversión en campañas publicitarias en televisión para concentrarse en el ámbito digital.
Sin embargo, los principales beneficiarios de este crecimiento no son las organizaciones periodísticas; el 65% de tales ingresos van a parar a las compañías tecnológicas como Facebook, Google, Yahoo, Microsoft y Twitter.
“Los valores periodísticos y económicos están, por desgracia, no correlacionados”, opina Frederic Filloux, director general del consorcio francés de medios ePresse, al valorar hechos como que Mother Jones desembolsó 350 mil dólares en una investigación sobre la Corte Suprema de los EE.UU. y sólo recibió de retorno 5 mil en publicidad digital por esa nota. Ni siquiera en la web los medios de comunicación pueden blasonar como antaño de que son el centro de la publicidad. (2)
“Hacia donde vamos en un mundo en el que los ciudadanos se han acostumbrado a que la información es gratis y los editores, cada día más importantes y menos habituales, tienen menos dinero para hacer lo que debemos hacer: periodismo”, se pregunta Carmen del Riego, Presidenta de la Asociación de Prensa de Madrid.
Periodismo en Banda Ancha
“Los periodistas existen porque la gente necesita saber lo que ha pasado y por qué”, esgrime el informe “Periodismo Postindustrial: adaptándose al presente” de la Universidad de Columbia, publicado en 2012. Pero también añade que eso no bastaría para garantizar la supervivencia de los medios en un contexto en el que hay más información, más creadores de contenido, más plataformas y más métodos de acceso a la información que nunca. “La industria mediática como tal ya no existe”, aseveran.
En un reporte investigativo de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Indiana, en el 2014, “El periodista estadounidense en la era digital” se refleja que el 59.7% de los 1080 profesionales encuestados considera que el periodismo en Estados Unidos va hacia una dirección errónea.
Al ser interrogados sobre los problemas más importantes que enfrenta el periodismo de hoy, los participantes en el estudio mencionaron, en ese orden de prioridad, el declive de las ganancias, las amenazas a la profesión desde los medios online (fundamentalmente los medios sociales), los recortes de empleos y la necesidad de un nuevo modelo de negocios y de estructura para el financiamiento de los medios.
El periodismo estadounidense, a la vanguardia en innovación y desarrollo desde hace más de un siglo, tiene que enfrentarse ahora a realidades como que el 90% de los adultos de ese país están conectados a internet (era menos del 50% en el año 2000), el 77% posee al menos un teléfono inteligente, el 73% declara tener acceso en su hogar a la banda ancha, el 69% se declara usuario de los medios sociales (era sólo un 5% para el año 2005) (3) y el 62% dice informarse en los sitios de las redes sociales.
El 40% de los periodistas encuestados por la Universidad de Indiana señaló que las redes sociales son “muy importantes” para su trabajo. Twitter fue, por mucho, la red más popular entre los colegas estadounidenses. Más de la mitad de los encuestados dijeron que usan regularmente esta plataforma para obtener información y completar sus noticias.
El 80% de los entrevistados declaró usar las redes sociales para comprobar si hay informaciones de última hora, siete de cada diez la utiliza para chequear que está haciendo la competencia, el 59,8% dice encontrar allí ideas para sus trabajos periodísticos y una cifra casi igual valora la posibilidad que brindan para estar en contacto con sus audiencias.
Pero, como muestra de las dificultades para asumir los nuevos escenarios, el estudio de la Universidad de Columbia afirma que “la mayoría de los periodistas han sido incapaces de aprovechar la explosión de contenido potencialmente informativo”.
Ello lo ratifica el reporte “El periodista estadounidense en la era digital”, en el que si bien reconocen los profesionales de la comunicación de manera abrumadora (80.3%) que los medios sociales les ayudan a promover su trabajo y a estar más vinculados a sus audiencias (69.2%); sólo una cuarta parte dice usarlos para verificar información y únicamente un 20% lo utiliza para entrevistar nuevas fuentes. Además, casi un tercio de los encuestados dice que necesitan entrenamiento para mejorar sus habilidades en el uso de los medios sociales y poder cumplir con sus expectativas laborales.
Preocupaciones latinoamericanas
En Latinoamérica, los dos primeros temas de preocupación para los periodistas están vinculados a la sociedad digital, según muestra el Latin American Communication Manager 2016-2017. Enfrentarse con la evolución digital y la web social (39%) y usar el Big Data y los algoritmos para la comunicación (37,8%) son los asuntos que los colegas de la región colocan como los temas estratégicos más importantes en la gestión de la comunicación para los próximos tres años.
Profesionales de 17 países que colaboraron con ese estudio identificaron a la Social Media y las Redes Sociales (Blogs, Facebook, Twitter y otros) como los canales e instrumentos de comunicación más relevantes en los últimos años (83%). Por el contrario, los profesionales de la comunicación vaticinan una pérdida de importancia en general de los medios de comunicación: el 62,5% valora como importantes hacia el futuro a los medios digitales, el 52,3% a la TV y la radio, y el 42% a los medios impresos. Los comunicadores latinoamericanos apuestan claramente por la digitalización, especialmente a través de los dispositivos móviles.
Sin embargo, los periodistas de la región experimentan un déficit de formación en conocimientos y habilidades de medios sociales, según reconocen en el estudio. La distribución de mensajes vía social media es la única habilidad en la que más de la mitad de los encuestados se autoevalúa positivamente (50,5%), mientras que las carencias son acuciantes principalmente en la comprensión del uso de algoritmos en estos nuevos medios (17,3%). También reconocen insuficiencias en aspectos técnicos relacionados con la incorporación del big data en los medios sociales, la incorporación de softwares de algoritmos y la comprensión analítica del big data.
Despacito…pero Igualito
Las prácticas en el internet cubano, si bien todavía en deuda con el acceso mayoritario, siguen los mismos patrones de la comunidad digital mundial.
La comunicación con familiares y amigos, la obtención de información, el entretenimiento y la posibilidad de adquirir ganancias son las principales prioridades para el uso de internet, que declararon más de 70 jóvenes encuestados en el parque de 51 en La Lisa para un trabajo de diploma de la Facultad de Comunicación Social. (4)
Cuando se refieren a la información, el 41% de los encuestados refieren que una de las razones por las que utilizan la red está vinculada a la posibilidad de acceder a informaciones de interés que no pueden obtener en otros sitios.
Para 48 de los 71 encuestados en esa tesis, el primer sitio al que acceden cuando se conectan a la wifi es Facebook. Es el espacio de socialización donde se validan como usuarios de Internet y donde, fundamentalmente, a través de imágenes, cuentan sus vidas. Para ellos “si no estás en Facebook, no estás en Internet”.
Los entrevistados no reconocen ninguna marca mediática a la hora de realizar búsqueda de información noticiosa, siendo el buscador Google y las publicaciones de sus amigos en Facebook las fuentes primarias de su acceso a la información.
Una mirada al Stat Counter Global Stats al cierre de mayo, confirma el abrumador predominio de Facebook como la red social más usada por los cubanos.
El ranking para Cuba del reconocido servicio Alexa muestra que en la web cubana los sitios más valorados son Google, Facebook y Youtube, siendo Cubadebate el medio de comunicación mejor rankeado, en puestos que oscilan entre el 5 y el 6.
Mientras que el Google Trends, un servicio de Google que mide globlamente y por países las principales temas de búsqueda de los internautas, muestra que en el 2016 las principales consultas desde Cuba, (además del nombre de nuestro país) fueron en ese orden Facebook, descargar, google, Gmail, fotos, youtube, traductor, noticias y apk. . El primer medio de comunicación en esas consultas es Cubadebate en el puesto 15 de la lista.
Los debates frecuentes alentados por la Unión de Periodistas de Cuba y enjundiosos estudios como la tesis de Doctorado de nuestra colega Rosa Miriam Elizalde,muestran las fallas que aun tiene el periodismo cubano, en un modelo diferente de gestión de medios, para adaptarse a la nueva realidad de coexistencia de dos paradigmas comunicacionales: el de los Medios de Comunicación Masiva y el de los llamados Nuevos Medios Sociales.
Estar en las redes sociales, aprovechar sus algoritmos, entender sus prácticas, socializar las mejores experiencias, comenzar a adentrarnos en los laberintos del big data, es por tanto un reto muy actual para los medios de comunicación y el periodismo cubanos.
Mitigando el impacto
Como las audiencias digitales en todo el mundo se expanden y mueven más allá de los sitios noticiosos hacia las redes sociales, los apps para móviles, los podcast e incluso los boletines por correo electrónico, los directivos y editores de medios de comunicación hacen esfuerzos para estar presentes en todos estos escenarios a la vez. Ello muchas veces se traduce, con pesar, en ceder más control de los contenidos a compañías tecnológicas como Facebook, Apple y otros.
Según el Pew Research Center, esto está “determinando cómo y con qué tipo de historias aprenden los estadounidenses sobre los asuntos y eventos que enfrenta su sociedad y el mundo”.
No obstante se están verificando algunos desarrollos y experimentos en las maneras de reportar de los medios de comunicación para adaptarse a los nuevos desafíos del mundo digital. Diversos medios como The New York Times, CNN y The Des Moines Register están probando con el periodismo de realidad virtual que le permite a sus audiencias “experimentar” las noticias por sí mismas; otras como el Washington Post y Quartz han abierto sus “chatbots” que provee servicios personalizados con titulares interactivos a través de mensajes de textos o servicios de mensajería móvil al estilo de Messenger de Facebook. ProPublica se ha introducido en el mundo de la Big Data, incluyendo exámenes profundos sobre cómo son mal utilizados los algoritmos de los perfiles criminales. Por su parte, Univisión Digital lanzó en 2016 su servicio Univisión Beta, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), para experimentar nuevas maneras de contar las historias, especialmente en las redes sociales y las plataformas de mensajería.
Está por ver aún a dónde conducirá este pulseo entre los medios de comunicación, los consorcios tecnológicos y sus redes sociales. ¿Se engullirán Facebook y compañía a los medios en el espacio público digital o evolucionarán a una convivencia donde se apoyen unos y otros como partes de un todo? ¿Qué implicará el reordenamiento del mundo noticioso digital para la capacidad y posibilidad del público de mantenerse informado? ¿Emergerá la verdad o se hundirá en el maremagnum de las falsas noticias virales? ¿Cambiará definitivamente el periodismo?
Para el analista de medios Andrés Azócar, llegó la hora de prepararse para un futuro del periodismo muy distinto al actual. “El buen periodismo, aquel que separamos del commoditie, seguirá existiendo, porque aún hay gente interesada en él. Pero serán pequeños medios que vivirán de un contacto más íntimo con audiencias informadas, sin la intervención de algoritmos ni otro tipo de intermediarios. Serán pequeños, porque deberán trabajar con audiencias más exigentes en la comunicación (ahí está el valor) y deberán ser flexibles para entregar su trabajo. Deberán vivir de las suscripciones o de cualquier tipo de producto editorial que los mantenga cerca de la audiencia.Estos medios se multiplicarán, y habrá algunos que probablemente no superen a un par de buenos periodistas convertidos en un nodo informativo.”
“Las audiencias ya se conectan con sus intereses —marcas, periodistas, influenciadores— desde diferentes plataformas. Y las marcas con ellos. Esto simplemente se irá haciendo más eficiente e interactivo. Simplificado y bajo un modelo sustentable. El desafío para los periodistas no serán los controles de las plataformas, sino el ser atractivo para estos usuarios que buscarán el menú informativo y respuestas a sus dudas. Valor real.”
Notas
(1) En el año 2006, según la American Society of News Editors (ASNE), trabajaban en la prensa escrita 68 610 personas. Para el 2015, refleja un reporte de la American Community Survey (ACS), ese número había bajado hasta los 41 400.
(2)Hasta hoy, salvo algunos formatos nativos, la venta digital no diferencia las grandes noticias de las miserables. No le asigna valor alguno a cada pieza informativa, las valoriza a todas por igual. Hecho que se ha extremado con el crecimiento de las campañas programáticas. La tragedia se visualiza en que la publicidad —alguna vez la subsidiaria de los medios— hoy básicamente paga poco y se fuga a “otros medios más eficientes” como Facebook y Google. En EE.UU. ambas plataformas suman el 68% de la publicidad digital. (Ver http://www.puroperiodismo.cl/?p=27752)
3) Los medios de comunicación sociales o simplemente medios sociales (social media en inglés) son plataformas de comunicación en línea donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologías de la Web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información. Los profesores Kaplan y Haenlein definen medios sociales como: «Un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el usuario» (Kaplan Andreas M., Haenlein Michael Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media, Business Horizons)Los tipos de medios sociales más utilizados son las redes sociales, los blogs, los microblogs, los medios sociales móviles y los servicios de compartición multimedia. El término «Medios sociales» es usado como contraste del conocido «Medio de comunicación de masas» para expresar el enorme cambio de paradigma que están viviendo los medios de comunicación en la actualidad.
4) Se refiere a la tesis de Licenciatura en Periodismo de Silvia Oramas Pérez, BUSCANDO SEÑAL Acerca de los usos sociales de la red WIFI_ETECSA que realizan los usuarios que acceden desde el Parque de 51 en el municipio habanero de La Lisa , discutida en la Facultad de Comunicación Social en julio de 2016
Fuentes Principales:
http://www.journalism.org/fact-sheet/newspapers/
http://www.journalism.org/2016/06/15/state-of-the-news-media-2016/
http://towcenter.org/wp-content/uploads/2012/11/TOWCenter-Post_Industrial_Journalism.pdf
http://archive.news.indiana.edu/releases/iu/2014/05/2013-american-journalist-key-findings.pdf
http://latincommunicationmonitor.com/site/wp-content/uploads/2017/05/LCM-2016-2017.pdf
Tesis BUSCANDO SEÑAL Acerca de los usos sociales de la red WIFI_ETECSA que realizan los usuarios que acceden desde el Parque de 51 en el municipio habanero de La Lisa. Autora: Silvia Oramas Pérez, 2016.
Tomado de Cubadebate