NOTAS DESTACADAS XXIV Bienal Internacional de Humorismo Gráfico

Ningún fake y siete news de la Bienal del Humor

Aunque las jornadas de toda Bienal Internacional del Humor de San Antonio de los Baños suelen ser movidas, la de este lunes, con siete paradas que obligaron a igual número de coberturas en un mismo día, bien pudiera concursar por el hipotético premio de la resistencia de los reporteros… con los mejores pronósticos de éxito.

Cubaperiodistas, que siguió con paso de corredor de fondo los senderos del programa hasta el final de la tarde, propone entonces unas persianas, al menos unas persianas, para asomarse a eventos que ilustran el calado de un evento que trasciende la idea de “Menos fake y más news” para asentarse con la mayor seriedad en el corazón de los pueblos.

¡Vietnam, la victoria!

A la nueva sede de la editora Juventud Rebelde asistieron el embajador vietnamita en Cuba, Le Quang Long, y el secretario de la juventud comunista de esa nación, Nguyen Tijong Lam, acompañados por amigos cubanos como la primera secretaria de la UJC, Meyvis Estévez Echavarría, varios dirigentes juveniles y la presidenta de la Comisión de Amistad entre los dos pueblos, Yolanda Ferrer.

Tras la bienvenida del director, Yoerky Sánchez, el reconocido caricaturista y líder de Dedeté Adán Iglesias introdujo para ellos la exposición de dibujos de prensa “¡Vietnam, la victoria!”, un tributo del periódico a otro aniversario de la liberación del Sur y la reunificación nacional, que se celebran el 30 de abril, y un reconocimiento a la obra de Manuel Hernández.

La exposición en la Galería Tomy muestra principalmente dibujos de Manuel y otros artistas sobre esa gesta que concitó, para esta apertura, palabras especiales de un gran amigo de Vietnam que ahora es nuestro embajador en Hanoi y antes había sido director de Juventud Rebelde: Rogelio Polanco Fuentes.

 

Los amigos vietnamitas aprecian la exposición en Juventud Rebelde. Foto: Del autor.

“La epopeya del pueblo vietnamita para derrotar al invasor norteamericano tuvo en Fidel y en toda Cuba a sus más fervientes admiradores y movilizadores de la conciencia mundial”, recordó el embajador antes de apuntar que, en la cobertura establecida en torno al conflicto, Juventud Rebelde incorporó, además de a sus periodistas y diseñadores, a los caricaturistas. Entre ellos, destacó sobremanera Manuel Hernández, el Premio Nacional de Artes Plásticas 2024 (y antes, de Periodismo y del Humor) a quien está dedicada esta Bienal.

“La colosal derrota del imperialismo yanqui y de sus lacayos locales fue reseñada fielmente en las páginas de JR con la genial ironía y los trazos certeros que caracterizan a la pluma de Manuel”, afirma Polanco desde la distancia. Las caricaturas y portadas de Manuel no le hacen quedar mal: conservan todavía el olor a pólvora de una guerra que engrandeció aun más al pueblo de Ho Chi Mihn.

Palestina moviliza el arte gráfico

A la Galería de 23 y 12 asistieron, como a todo el programa del día, el presidente nacional de la UPEC, Ricardo Ronquillo Bello, el “vice” Francisco Rodríguez y el director de Palante y presidente del jurado internacional de esta Bienal, Ismael Lema, acompañados por varios caricaturistas, reporteros y otros profesionales interesados en respaldar la muestra solidaria con la lucha de Palestina.

Ese genio no solo vivo, sino también joven, del arte gráfico cubano que es Ares afirmó en las palabras de apertura, ante el encargado de negocios de la embajada palestina, Majed Abu el Hawa, y varios jóvenes de ese pueblo entrañable, que es imposible desarrollar una Bienal sin abordar lo que ocurre en Gaza y en toda esa nación.

Ricardo Ronquillo con el diplomático palestino en la galería 23 y 12, Foto: Del autor.

Por ello, la muestra abierta en esa sala, fruto del proyecto conjunto de 58 artistas de 30 países es una ventana a cómo ven los humoristas gráficos del mundo el tema de Palestina: “Las 60 obras hablan y pueden servir para ilustrar los textos de los artículos”, afirmó Ares, curador por la parte cubana, con toda pertinencia.

Esta exposición, marcada por la crudeza del genocidio israelí y por la sensibilidad artística de los caricaturistas para denunciarlo, fue apreciada en su primera sesión por la embajadora de Bolivia en Cuba, Yeshika Crespo, entre otros amigos internacionales.

La ciencia explica el chiste gráfico

La Doctora en Ciencia del Arte Carina Pinos Santos Navarro, miembro del jurado de esta Bienal, presentó este lunes en la sede de la UPEC sus títulos, en formato digital: “Arte y libros. Dos universos y una isla” y “Arte visto en Cuba. Un viaje por la creación visual contemporánea”, reflexiones sobre el humor gráfico, especialmente la historieta.

“Arte y libros. Dos universos y una isla” nació de una larga investigación en torno al libro como imagen artística y al libro como arte, en tanto la académica sostiene que los libros de historietas, por ejemplo, pueden verse plenamente como obra de autor. La experta defiende el legado de creadores de nuestro humor gráfico -algunos de ellos, presentes en la Bienal- y lamenta que esta no haya sido una manifestación muy apreciada en el panorama de nuestra cultura.

“Arte visto en Cuba. Un viaje por la creación visual contemporánea” fue escrito a partir de preocupaciones de su autora por ciertos vacíos y de la necesidad de facilitar textos a sus estudiantes. Para ello, rescató publicaciones propias, jíbaras de hallar, en un catálogo de 30 años de pesquisa en estos asuntos. Al cabo, rescató trabajos de artistas cubanos y extranjeros y textos de pensamiento, incluidos algunos sobre el evento que ahora transcurre.

“Estuve inspirada en acentuar la importancia del humor gráfico, la historieta y la obra de autor de estos creadores” señaló la autora, que hizo además un llamado a las instituciones del libro y del arte en general a elevar la atención e incentivos a los historietistas y humoristas gráficos por cuanto representan.

Palante a los fondos de Bellas Artes

A principios de la tarde, la legión de artistas y reporteros de la capital y de San Antonio de los Baños fue testigo en el salón de la UPEC de una noticia relevante: el risueño Palante entró, para quedarse, en los tesoros del Museo Nacional de Bellas Artes.

En efecto, Ismael Lema entregó a Yaíma Rodríguez Pupo, curadora de la colección de dibujo humorístico del museo, la donación de ejemplares de entre los años 1964 y 1980, una acción que tuvo su origen en diálogos de la Bienal de Humor Político celebrada el año pasado y en la reorganización de los archivos de esa publicación que demostró disponibilidad de material para hacerlo.

“Es un honor que Palante esté en Bellas Artes”, dijo Lema, quien mostró a los colegas varias portadas singulares dedicadas a la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, el inicio de la computación en el país, la Bienal misma…

Yaíma Rodríguez agradeció la entrega en tanto, dijo, el centro de información del museo no contaba con ningún ejemplar similar. A su juicio, estos materiales tributarán a los estudios de la colección donde se ubicarán y estarán al alcance del público para consultas e investigaciones de estudiantes de Historia del Arte y de otros interesados.

“Son materiales importantes que completan la historia que tenemos en nuestros fondos. Estamos muy felices por ello”, concluyó la especialista.

El arquero Avilarte

Con la síntesis de los grandes, Ares dijo en la presentación de la muestra “La paradoja del arquero”, del joven artista José A. Rodríguez Avila (Avilarte, por más trazos), más o menos lo que había escrito para el catálogo: sus caricaturas semejan la flexibilidad de la flecha que oscila, a un lado y otro, antes de llegar, certera, a su objetivo.

El maestro, que lo ha evitado toda su vida, elogió que Avilarte evite el “tiro fácil” o lo evidente y que, en su lugar, dialogue desde ideas plenas de oscilaciones en una especie de deleite en la ruta de inquietudes y preocupaciones por el contenido y la forma discurso.

Si no lo avalara su obra, bien representada en la galería de la UPEC, Avilarte tiene el aval de Arístides Hernández, el maestro que ha tensado su arco para disparar esta flecha que enorgullece y compromete: Avilarte -sostiene Ares- parece tener todo lo que se necesita para ser un buen caricaturista: “… una habilidad innata para el dibujo, un sentido del humor muy particular, curiosidad, cultura, convicciones, tenacidad, constancia, tener cosas que decir y estar presto también a escuchar las críticas de los demás…”.

Librar de enredos el humor en redes

El taller de humor en redes contó, por video conferencia, con la disertación del maestro Pepe Pelayo, que respondió al moderador Jape con sus opiniones sobre los memes y la explicación de cómo se abrió camino, en otro país y contexto, en hacer reír y pensar en el mundo virtual.

Pelayo advirtió que ya el humorismo no es patrimonio solo de los profesionales, pues cualquiera con una cuenta puede hacerlo. Eso, aclaró, es un peligro, pero es también un riesgo inevitable para pervivir como artista.

El humorista considera que ningún meme puede producir las mismas sensaciones ni la elevación de espíritu de las obras gráficas, en cambio les va ganando la competencia dada su agilidad frente a artistas que tienen que sentarse a crear algo de valor.

Además, Pelayo considera que la creación de un mecanismo de derecho de autor en redes ayudaría a que el humor gráfico invadiera ese espacio y quedaría en él el mejor producto.

Sobre su experiencia artística en el extranjero, reveló que partió de usar las redes principalmente como marketing de trabajo. Del blog personal pasó a una página en Wikipedia, después a las redes, especialmente a Facebook. Actuó en teatro, televisión, publicó para niños y adultos y se promovió a sí mismo por esta vía.

“No hubiera podido sin internet, “el invento más importante de la humanidad”, afirmó.

A seguidas, Ismael Lema compartió el camino de Palante para reposicionarse frente a la audiencia con una experiencia aun en desarrollo. En octubre del año pasado estrenaron su sitio digital, luego de sufrir traumas por la decadencia de la edición impresa. Lo más complejo para ellos ha sido la reorganización editorial, ante lo cual han incorporado jóvenes en equipos de diseño e imagen, fortalecido el área de comunicación y desarrollo digital, segmentado los públicos y diversificado sus plataformas.

En el taller, Osval lamentó que a veces los memes ganen la batalla a la caricatura profesional (que implica “creer y crear”) por la lentitud en enfrentar los temas agudos que la gente quiere ver y defendió la valía del artista verdadero por sobre la acción del improvisado.

En ese punto intervino Ricardo Ronquillo, presidente de la UPEC, para señalar cierto menosprecio en el humor cubano de las nuevas tendencias en redes y acotar que no hemos sido capaces de estructurar una respuesta a la avalancha de ataques por esta vía.

La Bienal ha dado un primer paso en esa vía y se proyecta un laboratorio de humor en redes. Además, convocó a crear una escuela para captar jóvenes humoristas cubanos y a incorporar más el humor al periodismo cubano.

El Rey Chiste en el Palacio…  

La larga jornada de lunes de la Bienal Internacional de Humor Gráfico comenzó en el Palacio Central de Computación y Electrónica, donde fue montada una exposición inédita allí de memes, reels y animados con personajes clásicos de esta literatura en el país.

Desde la entrada misma, un robot daba la bienvenida “cantando” la canción tema de esta Bienal -otra novedad de la vigésimo cuarta edición- y par de pantallas promocionaban estos mensajes dinámicos.

En el Palacio de Computación personajes clásicos tomaron movimiento. Foto: Del autor

Personajes como Matojo y Patricia, el Gordo y el Flaco de ¡Ay, vecino! y la Criollita de Wilson, en rol de nueva influencer, mostraron cuanto se puede hacer al respecto; en tanto los memes repasaron la política del mundo, con agudas miradas a un personaje real que inspira risa y espanto: Donald Trump.

El recién graduado de periodismo Luciano Martínez y los estudiantes de primer año Eberth Casanova, Carlos Javier Ortiz y Rodney Rafael Jiménez ayudaron a la UPEC en la selección de esta muestra que solo la insistencia de la Bienal y los esfuerzos de técnicos del Palacio… llevaron a las pantallas. ¡Pero ya se desbrozó un camino!    

 

Foto del avatar
Enrique Milanés León
Forma parte de la redacción de Cubaperiodistas. Recibió el Premio Patria en reconocimiento a sus virtudes y prestigio profesional otorgado por la Sociedad Cultural José Martí. También ha obtenido el Premio Juan Gualberto Gómez, de la UPEC, por la obra del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *