La edición de este año del Informe sobre Tecnología e Innovación: “Inclusive artificial intelligence for development” (“Inteligencia artificial inclusiva para el desarrollo”) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha sido publicada como una guía para que los responsables políticos trabajen en el panorama de la IA y puedan diseñar políticas de ciencia, tecnología e innovación en aras del progreso.
Una nota del sitio www.news.un.org, página oficial de noticias de la ONU, refiere que el informe identifica tres puntos estratégicos: infraestructura, datos y competencias; perspectiva socioeconómica sobre la IA y requisitos que implica y políticas a promover.
Se prevé para el año 2033 esta tecnología alcance los 4,8 billones de dólares, lo que supondría un incremento de 25 veces en solo 10 años. En 2023, la IA representaba el 7 por ciento del mercado mundial de tecnología punta, pero en 2033, podría alcanzar el 29 por ciento.
Estados Unidos y China concentran alrededor del 33 por ciento de las publicaciones sobre IA y el 60 por ciento de las patentes. Por otro lado, en 2022 sólo 100 empresas financiaron el 40 por ciento de la investigación, ninguna de ellas con sede en países en desarrollo, excepto China.
Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, ha alertado que “el uso de la IA tiene el potencial de acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero si se distribuye de forma desigual y no se guía por la supervisión ética y la transparencia, su difusión puede exacerbar las desigualdades”.
Esta tecnología puede impulsar la agricultura y las redes energéticas inteligentes, optimizar la producción y las cadenas de suministro, y mejorar la planificación hídrica y urbana. También puede impulsar la productividad y mejorar los medios de subsistencia, si se apoya en las políticas y competencias adecuadas.
En cambio, hay peligros: la IA evoluciona mucho más rápido de lo que los gobiernos pueden responder y, sin una supervisión adecuada y un acceso equitativo, se corre el riesgo de agravar las divisiones mundiales.
El informe sostiene que la IA podría afectar al 40 por ciento de los puestos de trabajo en todo el mundo. En las economías avanzadas podría mejorar el 27 por ciento de los puestos de trabajo, potenciando las capacidades humanas en lugar de sustituir a los trabajadores, pero también algunos países en desarrollo muestran un gran potencial: Brasil, China, India y Filipinas han avanzado en el desarrollo de esta tecnología.
China destaca en asequibilidad y volumen de datos y, junto con India y Brasil, ha creado grandes grupos de desarrolladores de IA. Mientras tanto, el grupo de desarrolladores de IA de Filipinas aumentó un 30 por ciento entre 2022 y 2023.
La investigación aboga por una IA que dé prioridad a las personas y se desarrolle mediante una cooperación mundial en la que todos los países tengan voz y voto.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) reconoce que la gobernanza mundial sigue fragmentada y dirigida por un puñado de países. Ello explica que los habitantes de los países en desarrollo se verán afectados por la IA, pero apenas tienen voz en la configuración de su futuro.
Las Organización de Naciones Unidas lidera los esfuerzos para cerrar esa brecha: en 2025, sus Estados miembros adoptaron el Pacto para el Futuro y el Pacto Digital Global, que establecen compromisos para mejorar la gobernanza internacional de la IA en beneficio de la humanidad.
Imagen de portada: Tomada de noticiassin.com.