NOTAS DESTACADAS

Periodistas en Europa: la vocación no paga las cuentas

El 62 por ciento de los periodistas europeos se ve obligado a complementar sus ingresos con otros trabajos para llegar a fin de mes, según arroja la encuesta “Survey of European Journalists”, elaborada por el proyecto Taktak —del que forma parte el sitio La Marea— con el apoyo de la Unión Europea y en colaboración con Display Europe.

Bajo la pregunta “¿Se puede vivir del periodismo?”, la consulta incluyó acerca de sus condiciones laborales a 436 periodistas residentes en 33 países europeos, en lo que resultó el primer estudio sobre periodistas freelancer en Europa desde el informe de 2015 de la Federación Europea de Periodistas.

Una nota del sitio www.lamarea.com refiere que entre los sectores laborales en los que laboran estos profesionales, además de en el periodismo, destacan las relaciones públicas (37 por ciento), la docencia (34 por ciento), el trabajo en ONGs (20 por ciento) y el marketing de contenidos (19 por ciento). También se dedican, en menor porcentaje, a actividades diversas como la hostelería y el mercado inmobiliario.

Los resultados reflejan la precariedad laboral generalizada en el periodismo europeo, en tanto más de la mitad de los encuestados (52 por ciento) es freelance o trabaja sin contrato de empleo, recibe salarios bajos, señala la falta de beneficios sociales y dice sufrir inestabilidad financiera.

En resumen, el 46 por ciento de los periodistas está insatisfecho con sus ingresos, y más del 50 por ciento tiene dificultades para cubrir las necesidades de sus familias. La misma preocupación también es una constante en los periodistas contratados por cuenta ajena, quienes dicen afrontar condiciones de trabajo restrictivas y falta de expectativas de crecimiento profesional.

El reporte apunta que, con ese panorama, el 60 por ciento de esos profesionales ha experimentado “síndrome de burnout o del trabajador quemado”, mientras más del 52 por ciento expresa preocupación por el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo.

Tales cifras retratan a un profesional con estrés laboral, competencia creciente y bajas remuneraciones en un contexto de dificultades financieras para los medios de comunicación europeos, con constantes recortes de personal y una creciente externalización del trabajo periodístico hacia freelancers (autónomos).

“La dependencia de los profesionales de recurrir a otros trabajos plantea serias interrogantes sobre posibles conflictos de interés y sobre la independencia editorial, lo que podría afectar la integridad periodística”, sostiene la Federación Europea de Periodistas.

“La búsqueda de nuevas fuentes de ingresos sigue siendo crucial, pero hemos aprendido en la última década que garantizar la calidad del periodismo es la única manera sostenible de lograrlo, y eso requiere que haya personas que puedan dedicarse plenamente a este trabajo”, considera Jeff Israely, cofundador del medio Worldcrunch y líder del proyecto Taktak.

Por su parte, Lars Boering, director del Centro Europeo de Periodismo, enfatiza la necesidad de comprender mejor el apoyo que requieren los periodistas que trabajan por cuenta propia. “Si bien hay más herramientas y oportunidades para los freelancers, muchos siguen trabajando principalmente para medios que podrían ofrecer mejores condiciones”.

Boering sostiene que encuestas como esta “… son fundamentales para encontrar formas de mejorar las condiciones laborales y la satisfacción de los periodistas”.

A pesar de estos desafíos, la vocación como motor para trabajar en este sector sigue siendo uno de los resultados más elocuentes de la encuesta: el 65 por ciento de los periodistas consultados espera seguir ejerciendo dentro de cinco años.

Imagen de portada: Tomada de Listín Diario.

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *