NOTAS DESTACADAS

Las audiencias se parecen más a su tiempo que a su patria

La edad de las audiencias divide más los hábitos informativos que las fronteras nacionales, según arroja una investigación de la española Universidad de Navarra basada en datos de más de 45 000 personas de 23 países europeos.

Un reporte del sitio www.periodismo.com señala que los investigadores descubrieron que, a pesar de las diferencias en los ecosistemas mediáticos entre naciones, no existía un “efecto país” significativo al analizar cómo las personas consumen noticias.

Los patrones de consumo se repiten en todas las naciones incluidas en la investigación, desde Reino Unido y Francia hasta Noruega, Suecia, Eslovaquia y Hungría. En cambio, la edad emergió como el factor más influyente, lo cual desafía teorías establecidas sobre la influencia del contexto geográfico en los patrones de consumo mediático.

El estudio, publicado en el European Journal of Communication, dividió a los consumidores de noticias en dos grupos: “jóvenes” (entre 18 y 35 años) y “mayores” (más de 35) y, aunque ambos bandos consideraban por igual que mantenerse informados era un deber cívico, mostraron diferencias importantes en otros aspectos.

Los mayores de 35 años tienden a buscar noticias principalmente para “objetivos informativos”: obtener información, adquirir conocimientos y comprender los acontecimientos actuales. Además, mantienen una conexión más directa con las fuentes de noticias, visitando directamente los sitios web de medios o descargando sus aplicaciones.

En tanto, los jóvenes muestran vínculos más débiles con las marcas informativas y prefieren el formato video, buscan noticias como medio para el crecimiento personal e intelectual, el entretenimiento y con fines sociales. “Pueden percibir el consumo de noticias como una oportunidad para expandir su conocimiento, ampliar sus perspectivas y mantenerse relevantes en un mundo en constante cambio”, señala el estudio.

¿Por qué no hay un “efecto país”? Los investigadores proponen varias explicaciones: la homogeneización cultural que trasciende fronteras geográficas, un entorno digital que enfatiza la inmediatez y el acceso global (especialmente entre los más jóvenes) y algoritmos de plataformas tecnológicas que operan con principios similares en todo el mundo, priorizando contenido basado en patrones de comportamiento individual más que en características nacionales.

Imagen de portada: Tomada de infocop.es.

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *