OTRAS NOTICIAS

José Martí, Edda Diz y el aliento de otra Jornada

“Se dice que los premios son señales; esto es una certeza”, afirmó el experimentado reportero Gustavo Robreño al leer el dictamen en el que 18 prestigiosos colegas sustentan por qué el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la Obra de la Vida inscribió en este 2025, en su moral de honra, el nombre de Edda Diz Garcés, la profesional de más de cincuenta años de carrera que todos los presentes en el salón grade de la UPEC vieron retratada desde el “lead” del acta de proclamación.

Medio sigo de reporterismo y corresponsalía de radio y prensa escrita entre su natal Holguín y la capital que hoy le reconoce un mérito de nación compusieron el expediente de la periodista que llevó diez años -a fuerza de propuestas de sus colectivos- pujando entre los paradigmas de Cuba por un premio que, lo dijo ella misma, merecían tanto otros candidatos como otros no candidatos desde todo el país.

Lo importante es que en esa década como nominada Edda siguió acumulando méritos al frente de la ACN, un colectivo premiado en lo técnico-profesional y reconocido, en lo integral, como gestores de una Proeza Laboral.

Edda Diz Garcés, Premio Nacional de Periodismo José Martí. Foto: Omara García/ACN.

“Lo que hago es seguir el mismo camino, con el mismo objetivo con que escogí esta profesión. Son más de 50 años sin cansancio. Lo único que he hecho es trabajar, trabajar y trabajar… y querer esta profesión hasta el último suspiro”. ¡Casi nada, lo “único” que ha hecho Edda!

Hará más, porque el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la Obra de la Vida llega a sus manos en la etapa peculiar en que se jubila y emprende, como apuntó el presidente del jurado, nuevos retos por un periodismo más creador.

Se premia, en fin, a la Doctora en Comunicación, a la autora de libros, a la líder y curtida reportera que se adentró, para adentrar a los suyos como madre verdadera, en los mundos de las redes y del experimento en los modelos de gestión de la prensa.

Edda es -lo dijo el presidente el jurado, pero antes lo afirmó su obra- la colega que se ganó la compañía de los lectores en su camino de “esfuerzo, lealtad sin límites y militancia revolucionaria”.

José Martí inspira otra Jornada

Antes de esa noticia, la más emotiva de la conferencia de prensa, fueron dados a conocer igualmente los ganadores del Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la Obra del Año 2024 en las categorías de prensa escrita, radio, televisión, hipermedia, fotorreporterismo y periodismo gráfico.

Juan Carlos Ramírez y Francisco Rodríguez Cruz, ambos vicepresidentes nacionales de la UPEC, encabezaron esta conferencia de prensa en la cual el primero de ellos dio a conocer los objetivos y el programa de la Jornada Nacional de la Prensa Cubana, que se desarrollará entre los días cinco y 19 del actual mes de marzo.

Guiada por la idea “Cambiar, con la fuerza inspiradora del periodismo martiano”, la jornada reconocerá a los paradigmas del periodismo revolucionario y a quienes lideran la transformación de los medios, apostando por un periodismo más comprometido con la verdad, cercano a la gente y capaz de enfrentar los desafíos.

Las actividades suponen la continuidad del recientemente concluido Festival Nacional de la Prensa, honra los 130 años de la caída en combate de José Martí y tiene entre sus objetivos centrales exaltar el vínculo entre patria, revolución y periodismo en Cuba, así como reiterar la urgencia de transformar y modernizar el sistema mediático.

Los colegas recordarán el aniversario 133 de la fundación del periódico Patria, referencia obligada para los trabajadores de la prensa en el país, y los 110 años del natalicio del destacado revolucionario Juan Manuel Márquez, segundo jefe de la expedición del Granma, quien afirmó que “No abandonaremos nuestra pluma mientras no obtengamos la realización del programa revolucionario que nos impusimos al principio de la lucha”.

El aniversario 40 de la creación de la Editorial Pablo de la Torriente es otro referente para estos días, que tendrán espacios para atender a los jóvenes periodistas, estudiantes y aspirantes a la carrera.

El programa central iniciará el 5 de marzo, en el Cementerio de Colón, con la ya tradicional peregrinación y colocación de ofrenda floral ante la tumba de Juan Gualberto Gómez, solo que esta vez también se hará allí la premiación del Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2024.

El jueves 6 de marzo, en el teatro de la Casa de la Prensa, la presidencia de la UPEC sostendrá un encuentro con jóvenes periodistas, dedicado a Juan Manuel Márquez, y el 7 serán agasajadas colegas destacadas, por el Día Internacional de la Mujer, en el Proyecto Quitrín, de la Federación de Mujeres Cubanas.

Para el domingo 9 de marzo, deportistas y aficionados del gremio animarán el juego de las estrellas del softbol de la prensa, en el estadio de la Brigada Especial Nacional del MININT.

El martes 11 de marzo, en el teatro de la Casa de la Prensa, tendrán lugar la presentación de los libros “Mijaín López, el gigante que estremeció al mundo”, de Norland Rosendo y Bertha Mojena; y “Omara Durand, un viaje extraordinario”, de Dailene Dovale. En ese escenario se hará también la premiación del Concurso Nacional de Periodismo Deportivo José González Barros 2024.

Otras presentaciones, pero el miércoles 12 de marzo, en la propia UPEC, serán las del epub “Polo Montañez. Café amargo con salvia”, de Marisol Ramírez, y del programa de celebración por el aniversario 40 de la creación de la Editorial Pablo de la Torriente. Tras ellas, será inaugurada en la Galería Casa de la Prensa la exposición fotográfica “Festivales Prensa pública, prensa del pueblo”.

La Fiscalía General de la República recibirá en su propia sede, el jueves 13 de marzo, el reconocimiento de la UPEC nacional por ser un organismo destacado en la comunicación y la atención a la prensa. Ese mismo día, en la Casa del ALBA Cultural, será impuesta la Distinción Félix Elmusa a periodistas y otras personalidades de relevante labor o respaldo a la comunicación mediática.

El colofón de este segmento será, como cada año, el 14 de marzo, Día de la Prensa Cubana, el acto central por la fecha, en el Memorial José Martí, donde serán entregados tanto el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la Obra de la Vida 2025, como los Premios Nacionales Anuales de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la Obra del Año 2024 y los Premios Juan Antonio Borrego de la quinta edición del Festival Nacional de la Prensa Julio García Luis.

Ya habitual en la jornada, el Festival “Prensa pública, prensa del pueblo” fortalecerá el enlace de los medios con sus audiencias desde una comunidad habanera, el sábado 15 de marzo.

Entre el lunes 17 y el miércoles 19 de marzo, los periodistas cubanos dialogarán con más de 200 colegas extranjeros en la cuarta edición del Coloquio Internacional de Comunicación Política Patria, cuya sede central será esta vez la Universidad de La Habana.

Imagen de portada: El momento en que se anuncia la noticia. Foto: Cubaperiodistas.

Foto del avatar
Enrique Milanés León
Forma parte de la redacción de Cubaperiodistas. Recibió el Premio Patria en reconocimiento a sus virtudes y prestigio profesional otorgado por la Sociedad Cultural José Martí. También ha obtenido el Premio Juan Gualberto Gómez, de la UPEC, por la obra del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *