Rotativa del tiempo

Revista El Fígaro

PROPULSOR DE LA PRENSA EN CUBA Y DE LA CULTURA NACIONAL. Estimada una de las revistas cubanas más distintivas del siglo XIX y principios del XX, El Fígaro integra un valioso reservorio de datos para definir y fortalecer nuestra nacionalidad. Fundada el 23 de julio de 1885, los primeros directores fueron Rafael Bárzaga, Manuel Serafín Pichardo y Ramón Catalá, y sus páginas mostraron importantes obras literarias, ilustraciones, grabados y fotos. Revista surgida para defender los deportes, en particular el béisbol, en su primero número llevó el subtítulo Semanario de Sports y de Literatura. Órgano de Base-ball; sin embargo, el mayor mérito lo alcanzó a partir de 1901, cuando cambia a El Fígaro, Revista Universal Ilustrada, con una tirada mensual, prestigiada en lo literario con el movimiento modernista y sus mayores cultores. El Diccionario de la Literatura Cubana señala que El Fígaro fue propulsor de la prensa en Cuba y de la cultura nacional; está catalogada como una de las publicaciones más consultadas por los investigadores y sus ilustraciones son orgullo de las artes gráficas del país.

REVISTA DE ACTUALIDAD NACIONAL. En sus inicios, El Fígaro priorizó asuntos deportivos, luego dio relieve a lo literario y después amplió hacia problemas sociales, políticos y encuestas sobre temas de actualidad nacional. Intelectuales como Juana Borrero, Julián del Casal, Carlos Pío Urbach, Rubén Darío, Manuel Sanguily, Enrique José Varona, Federico Uhrbach Campuzano y Justo de Lara, dotaron a la publicación de exquisitez en poesía, prosa poética y crónicas. Entre sus números especiales está el de homenaje a los precursores de la independencia y el dedicado a la revolución de 1895 a 1898, donde se destaca la participación de la mujer en la guerra, con imágenes de Adela Azcuy Labrador y Rosario Sigarroa, entre otras, y del grabador Alfredo Taveira. Publicación emblemática junto a La Habana Literaria, La Habana Elegante, Hojas Literarias, Revista de Cuba y Revista Cubana, las cuales asientan ideas patrióticas, su último ejemplar data de octubre de 1929, aunque Raquel Catalá, una de sus colaboradoras y entre las primeras féminas críticas de arte, asevera que inició interrupciones ese año y cesó definitivamente en mayo de 1933.

Imagen de portada: La revista El Fígaro constituye una de las publicaciones más consultadas por los investigadores y sus ilustraciones son orgullo de las artes gráficas del país. Diseño: Sophie Torres Quintana.

One thought on “Revista El Fígaro

  1. Estimados sres.
    Mi nombre es Carlos Mezquita, soy músico jublilado de Valencia – España.
    Estoy escribiendo una biografía sobre una violinista local llamada Adelina Domingo que en 1900, estuvo de gira por la Habana dando conciertos, en los teatros Payret, Albisu,etc.
    Según he podido averiguar,el semanario El Figaro del Sr. Pichardo en el mes de Septiembre se publicaron unos grabados de esta famosa violinista.
    Es para mí muy importante incluir estos grabados en la biografía de esta violinista.
    Es obvio que citaré la fuente de información de los grabados
    En caso de no ser ustedes los responsables de poder ofrecerme este favor, le agradecería que me diera un enlace o un correo para poder dirigirme y hacer la solicitud.
    Esperando su contestación, reciba un cordial saludo.
    Carlos Mezquita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *