OTRAS NOTICIAS

Un coloquio para debatir, soñar y hacer

Intensas jornadas de aprendizaje e intercambio de conocimientos y experiencias caracterizaron el VII Coloquio Nacional de Periodismo Cultural que, organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) en Camagüey, acogió esta provincia del 5 al 8 de junio.

Homenajes a personalidades del periodismo cultural como Pedro de la Hoz y José Luis Estrada Betancourt, conversatorios, presentaciones de libros, proyectos y espacios comunicacionales especializados en las artes escénicas, así como conferencias y talleres sobre nociones teatrales, hicieron del evento, una lid para la superación y la adquisición de herramientas en favor de ejercer mejor este tipo de periodismo.

“Fue un evento maravilloso gracias a la excelente articulación entre la AHS y la Upec en Camagüey para su organización, una muestra de que hay muchos jóvenes cubanos que quieren crear y hacer mejor su trabajo, desde el arte y el periodismo, en función de la cultura y la espiritualidad de nuestro pueblo”, dijo Francisco Rodríguez Cruz, vicepresidente nacional de la Unión de Periodistas de Cuba.

En tanto, Yasel Toledo Garnache, presidente nacional de la AHS señaló que, “el desarrollo de esta séptima edición demuestra que el Coloquio es un espacio para debatir, soñar y hacer en un contexto de constantes desafíos comunicacionales, cada vez más necesario para seguir proyectando la promoción de los jóvenes creadores y la crítica cultural, desde el atrevimiento y la superación”.

Durante la conferencia inaugural y otros espacios de diálogo, el periodista Yuris Nórido, recalcó que las artes escénicas es una de las manifestaciones más abordadas, pero necesita de mayor especialización del periodista a la hora de ejercer la crítica sobre determinada obra o espectáculo.

“Para ejercer la crítica con calidad, hay que erradicar las insuficiencias culturales visibles en los estudiantes de Periodismo, potenciar la autosuperación del profesional y el consumo y estudio de la danza y el teatro”, refirió.

La presentación de varios libros acompañó la lid, entre ellos, Tiempo joven, entrevistas a jóvenes creadores cubanos, del destacado periodista José Luis Estrada Betancourt, y los textos ganadores del Premio Calendario 2022 y 2023 El Padrino (según Duobrovsky), de Manuel Hurtado López.

Aumentar los espacios de promoción de las artes escénicas y aprovechar mejor los que están creados fue igualmente uno de los pilares defendidos en el certamen.

En ese sentido, los participantes conocieron sobre excelentes experiencias como el programa Confluencia, de Telecristal, y los boletines Palco 13, dedicado al Festival Nacional de Teatro Joven en Holguín y Frontera Cero, que reseñó el acontecer de primer evento del arte de las tablas organizado por la AHS en Camagüey.

“El intercambio entre periodistas culturales de varias provincias del país es uno de los aspectos más positivos del Coloquio, pues permite conocer las prácticas de diversos territorios y provee de herramientas novedosas que debemos incorporar a nuestra labor”, resaltó Juan Mendoza Medina, presidente de la Upec en la Ciudad de los Tinajones.

El buen arte de la Compañía Teatral Danzaria La Andariega, el Ballet Contemporáneo de Camagüey y las descargas de trova, protagonizadas por artistas del patio y asociados de la AHS en la provincia, fueron un magnífico colofón para culminar cada jornada teórica de un evento que en la próxima edición estará dedicado a la literatura.

(Imagen de portada: Heidy Amarales Sierra, jefa de la Sección de Artes escénicas de la AHS en Camagüey. Foto: Alexei Nápoles González).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *