OTRAS NOTICIAS

Herramientas para periodistas: temporada ciclónica 2021

Recopilación de información de utilidad para apoyar el ejercicio de un #PeriodismoResponsable en momentos de desastres y durante la cobertura de los procesos de gestión de riesgos

Como cada año, Cuba enfrenta la temporada ciclónica entre los meses de junio y noviembre. Con la particularidad, por segundo año consecutivo, de insertarse en las condiciones de emergencia sanitaria provocadas por la pandemia de la COVID-19, la temporada se anuncia intensa, con el pronóstico de 16 tormentas tropicales en el área geográfica de interés para el país, de las cuales ocho podrían convertirse huracanes. El peligro de que al menos un ciclón tropical afecte a Cuba es de un 85 %.

Ante la cercanía, el cono de trayectoria y el impacto inminente del huracán Elsa en el territorio nacional, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí comparte una nueva edición de sus #HerramientasParaPeriodistas con el fin de aportar recomendaciones y recursos de utilidad a las redacciones periodísticas y sus profesionales, en aras de garantizar un tratamiento adecuado del impacto, el posible desastre y el inicio de los procesos de recuperación.

Ciclones tropicales

Los ciclones tropicales son centros de bajas presiones que aparecen sobre las aguas marinas de la zona tropical y subtropical, donde el viento gira en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio Norte. Suelen estar acompañados por una extensa área de nublados con chubascos, lluvias, tormentas eléctricas y tornados, que se extienden por 500 o más kilómetros.

Tomando en cuenta la velocidad de los vientos máximos promediados en un minuto, los ciclones tropicales se clasifican de la siguiente manera:

Ciclones Vientos máximos sostenidos
Depresión tropical Inferiores a 63 km/h
Tormenta tropical Entre 63 y 118 km/h
Huracán según la escala Saffir-Simpson A partir de 119 km/h
Intensos desde la Categoría 3 Categoría 1 119 a 153 km/h
Categoría 2 154 a 177 km/h
Categoría 3 178 y 208 km/h
Categoría 4 209 a 251 km/h
Categoría 5 A partir de los 252 km/h

Condiciones favorables

  • Persistencia durante varios días consecutivos de un área de disturbio o mal tiempo.
  • Mar con temperatura de 26,5 grados Celsius o más desde la superficie hasta una profundidad aproximada de 45 metros.
  • Predominio de vientos débiles y sin cambios notables de dirección y velocidad en la atmósfera superior.
  • La ausencia del evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS).

Impacto del cambio climático

Entre los efectos del cambio climático se encuentran el aumento en la intensidad de las tormentas y huracanes. Durante el último medio siglo, se han elevado sustancialmente las temperaturas del mar y, a medida que esto sucede, las tormentas tropicales tienen mejores condiciones para convertirse en huracanes intensos. A mayor calor del agua, mayor evaporación y, en consecuencia, aumenta la frecuencia e intensidad de los ciclones.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Durante una emergencia los medios de comunicación garantizan el derecho de la ciudadanía a estar debidamente informada. Este desafío se acompaña de la necesidad de respetar y proteger los derechos de las personas afectadas, en todas las etapas de la emergencia.

¿Qué debemos conocer de antemano?

El territorio donde trabajamos: los estudios previos de vulnerabilidad, los antecedentes de eventos adversos anteriores y las estadísticas básicas, tanto de la población como sectoriales.

Los conceptos e información básica: desde la tabla de clasificación de huracanes y el sistema de alerta de la Defensa Civil en Cuba hasta los conceptos esenciales de gestión de riesgos aceptados internacionalmente.

Quién es quién en mi comunidad: tanto las personas responsables a nivel de Defensa Civil como en entidades clave del territorio; especialistas en meteorología, medio ambiente y patrimonio; y líderes de la comunidad.

¿Qué hacer durante y tras el impacto?

  • Mantener la calma, describir la escena con claridad y datos concretos, evitando causar pánico en la población.
  • Usar lenguaje técnico adecuado, inclusivo, con enfoque de género, no sexista, no discriminatorio de ninguna persona y que no sobredimensione el evento.
  • Incluir, siempre que sea posible y sin poner en riesgo la vida propia, soporte gráfico que ayude a dimensionar los daños: tomas amplias y de ángulos altos, mapas o imágenes comparativas del área antes y después de la emergencia.
  • Combinar las fuentes gubernamentales y técnicas con testimonios de la población, teniendo sensibilidad y cuidado especial con quienes lo perdieron todo.
  • Darle seguimiento a la informaciónofreciendo detalles actualizados de los daños, las necesidades, la respuesta de las autoridades, los avances y desafíos en la recuperación.
  • Ubicar el impacto en contexto: qué representa la cantidad de población protegida en el total de la población del territorio, o la cantidad de escuelas dañadas contra el total existente.
  • Recordar que mujeres y hombres tienen necesidades diferenciadas que deben ser atendidas en una emergencia, así como los grupos en condiciones de vulnerabilidad: mujeres embarazadas, niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores o con condiciones de salud que requieren atención más especializada.
  • Solicitar siempre los datos desagregados por sexo, aunque sepamos que no están disponibles. Nuestra solicitud puede generar conciencia sobre la necesidad de contar con esa información para hacerla pública.
  • Evitar la reproducción de estereotipos de género en textos e imágenes. No solo las mujeres sufren el impacto, ni los hombres son los únicos que trabajan en la recuperación.
  • Destacar la solidaridad de la ciudadanía y de la cooperación internacional con quienes enfrentan la emergencia, así como las vías que se aplican para canalizar la ayuda.

Alertas clave

Nunca usar la expresión “desastres naturales”: Los desastres NO son naturales. Naturales son las amenazas como inundaciones, sequías, deslizamientos, entre otros. Cuando una amenaza natural afecta de alguna manera a una población se puede transformar en un “desastre”. Al decir que es un “desastre natural” se culpa a la naturaleza por las muertes y los daños.

Multirriesgos en tiempos de COVID-19: comunicar sobre la prevención y la respuesta al desastre que pueda provocar el paso por Cuba de un huracán en las condiciones actuales, no puede dejar de lado la comunicación sobre los riesgos por la COVID-19. Las poblaciones que podrían sufrir un impacto directo, tienen que mantener como prioridad las medidas higiénico-sanitarias establecidas para evitar la infección.

No solo en emergencia: hasta década de los 90 del siglo XX, la cobertura de desastres se centraba en los momentos de la emergencia. Con la introducción de la Gestión de Riesgo de Desastres, se transita de una mirada centrada en elementos exógenos, a una visión que coloca en el centro los escenarios de riesgo construidos por el ser humano, que propician las emergencias, y cómo incidir sobre ellos para reducir el impacto. Son temas permanentes en el tiempo para la cobertura periodística.

Recursos informativos

En Internet contamos con información disponible que puede ayudarnos a nuestras coberturas sobre Cuba y también a estar en mejores condiciones para abordar de manera adecuada la cobertura de los desastres.

Portada de glosario elaborado por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil como parte de un proyecto con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
P

Decreto ley 170 del Sistema de Medidas de la Defensa Civil

Instituto de Meteorología de Cuba

Glosario de términos del Sistema de la Defensa Civil en Cuba

Anuario Estadístico de Cuba

Anuario Estadístico de Cuba – Medio Ambiente

Anuarios Municipales

Anuario Demográfico

Anuario Estadístico de Salud

Íconos de la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)

Adicionalmente, podemos acudir a las estructuras a nivel territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y a las Oficinas Territoriales de Estadísticas en cada provincia.

(Tomado del Instituto Internacional de Periodismo José Martí)

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *