Cubaperiodistas recomienda

COVID-19: ¿cómo ha cambiado el lenguaje durante la pandemia?

Curva de contagio, nasobuco, asintomáticos y PCR son algunos de los términos del argot científico que hoy forman parte de nuestras conversaciones cotidianas. La pandemia de la COVID-19 genera transformaciones en todos los ámbitos y por supuesto, el lenguaje es uno de ellos.

Esta no es una realidad nueva. Otros fenómenos como la computación y el acceso a Internet también enriquecieron el idioma. Por ejemplo, hoy es común que digamos «Googlear o guglear», cuando nos referimos a «buscar en la web a partir del motor de búsqueda Google». También vocablos comunes, en ese contexto, adquirieron otros significados: navegar, ratón y ventana son algunos de los términos con nuevas maneras de entenderlos.

Neologismos , un «covidcionario» y la palabra del año

A las palabras que antes eran casi exclusivas de universo médico hemos sumado otras de nueva creación: los neologismos. Uno de los más conocidos es «infodemia» (se forma del vínculo entre información y epidemia), que expresa la sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema. Pasó a nuestro lenguaje a partir de su uso por parte de la Organización Mundial de la Salud.

También a partir de la creatividad de los usuarios en las redes sociales han llegado iniciativas relacionadas con el lenguaje. Por ejemplo, un usuario de Twitter llamó a conformar el Covidcionario, una especie de diccionario virtual de términos jocosos asociados a la pandemia.

Entre los vocablos propuestos en el Covidcionario sobresale coronials , o sea, los nacidos en época del coronavirus). Si estas palabras pasan o no al Diccionario de la Legua Española es una decisión que estudian en estos momentos los especialistas.

Lo que sí resulta un hecho es que la Fundación del Español Urgente (Fundéu) escogió «confinamiento» como palabra de 2020, por las medidas sanitarias que mantuvieron en casa a personas de todo el mundo, como vía para frenar los contagios de la COVID-19. Esperemos que en 2021 la palabra seleccionada tenga un significado esperanzador.

El lenguaje de la COVID-19 y los medios especializados en Cuba

En el contexto de la pandemia, la ciencia y su lenguaje ha llegado a casi todos los medios de comunicación a nivel mundial. En este camino, los medios especializados en la divulgación científica llevan ventaja porque uno de sus retos cotidianos es tender puentes entre la compleja terminología de los especialistas y el público.

La Revista Juventud Técnica es un ejemplo en Cuba del interés por promover un correcto uso del lenguaje asociado a la COVID-19.

También las secciones especializadas de Canal Caribe son espacios que -como decía José Martí- buscan «poner la ciencia en lengua común» como una de las vías para hacer del conocimiento científico, parte esencial de la cultura en su más amplio sentido.

(Tomado de Canal Caribe)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *