PERIODISMO CIENTÍFICO

Los primeros humanos pueden haber sobrevivido a los duros inviernos hibernando

Los osos lo hacen. Los murciélagos lo hacen. Incluso los erizos europeos lo hacen. Y ahora resulta que los primeros seres humanos también pueden haber estado en ello. Hibernaron, según los expertos en fósiles.

La evidencia de los huesos encontrados en uno de los sitios fósiles más importantes del mundo sugiere que nuestros predecesores de homínidos pueden haber lidiado con el frío extremo hace cientos de miles de años al dormir durante el invierno.

Los científicos argumentan que las lesiones y otros signos de daño en los huesos fosilizados de los primeros seres humanos son los mismos que los que quedan en los huesos de otros animales que hibernan. Estos sugieren que nuestros predecesores se enfrentaron a los feroces inviernos en ese momento al ralentizar sus metabolismos y dormir durante meses.

Las conclusiones se basan en excavaciones en una cueva llamada Sima de los Huesos – el pozo de los huesos – en Atapuerca, cerca de Burgos en el norte de España.

En las últimas tres décadas, los restos fosilizados de varias docenas de humanos han sido raspados de sedimentos encontrados en el fondo del vertiginoso eje de 50 pies que forma la parte central de la fosa en Atapuerca. La cueva es efectivamente una fosa común, dicen los investigadores que han encontrado miles de dientes y trozos de hueso que parecen haber sido arrojados deliberadamente allí. Estos fósiles datan de más de 400.000 años y probablemente eran de los primeros neandertales o sus predecesores.

El sitio es uno de los tesoros paleontológicos más importantes del planeta y ha proporcionado información clave sobre la forma en que la evolución humana progresó en Europa. Pero ahora los investigadores han producido un giro inesperado a esta historia.

En un artículo publicado en la revista L’Anthropologie, Juan-Luis Arsuaga -quien dirigió el equipo que excavó por primera vez en el sitio- y Antonis Bartsiokas, de la Universidad Demócrita de Tracia en Grecia, sostienen que los fósiles encontrados allí muestran variaciones estacionales que sugieren que el crecimiento óseo se interrumpió durante varios meses de cada año.

Sugieren que estos primeros seres humanos se encontraron “en estados metabólicos que les ayudaron a sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones frígidas con suministros limitados de alimentos y suficientes reservas de grasa corporal”. Hibernaron y esto se registra como interrupciones en el desarrollo óseo.

Los investigadores admiten la noción de “puede sonar a ciencia ficción”, pero señalan que muchos mamíferos, incluyendo primates como los bushbabies y los lémures, hacen esto. “Esto sugiere que la base genética y la fisiología para tal hipometabolismo podrían preservarse en muchas especies de mamíferos, incluidos los humanos”, afirman Arsuaga y Bartsiokas.

El patrón de lesiones que se encuentran en los huesos humanos en la cueva de Sima son consistentes con las lesiones encontradas en los huesos de mamíferos hibernantes, incluyendo osos de cueva. “Una estrategia de hibernación habría sido la única solución para que sobrevivieran teniendo que pasar meses en una cueva debido a las condiciones frígidas”, afirman los autores.

También señalan el hecho de que los restos de un oso cavernario hibernante (Ursus deningeri) también se han encontrado en la fosa de Sima haciendo que sea aún más creíble sugerir que los seres humanos estaban haciendo lo mismo “para sobrevivir a las condiciones gélidas y la escasez de alimentos como lo hicieron los osos de la cueva”.

Los autores examinan varios contraa argumentos. Las personas modernas inuit y Sámi, aunque viven en condiciones igualmente duras y frías, no hibernan. Entonces, ¿por qué la gente en la cueva de Sima?

La respuesta, dicen Arsuaga y Bartsiokas, es que el pescado graso y la grasa de reno proporcionan alimentos a los inuit y sami durante el invierno y por lo tanto impiden la necesidad de que hibernan. Por el contrario, el área alrededor del sitio de Sima hace medio millón de años no habría proporcionado nada parecido a suficiente comida. Como afirman: “La árida de Iberia entonces no podría haber proporcionado suficiente comida rica en grasas para la gente de Sima durante el duro invierno, haciéndoles recurrir a la hibernación de las cuevas”.

“Es un argumento muy interesante y sin duda estimulará el debate”, dijo el antropólogo forense Patrick Randolph-Quinney, de la Universidad de Northumbria en Newcastle. “Sin embargo, hay otras explicaciones para las variaciones que se ven en los huesos que se encuentran en Sima y estas tienen que ser abordadas completamente antes de que podamos llegar a conclusiones realistas. Eso no se ha hecho todavía, creo.

Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, señaló que los grandes mamíferos como los osos en realidad no hibernan, porque sus grandes cuerpos no pueden bajar su temperatura central lo suficiente. En su lugar entran en un sueño menos profundo conocido como torpor. En tal condición, las demandas de energía de los cerebros del tamaño humano del pueblo Sima habrían permanecido muy grandes, creando un problema de supervivencia adicional para ellos durante el torpor.

“Sin embargo, la idea es fascinante que podría ser probada examinando los genomas del pueblo Sima, los neandertales y los denisovans en busca de signos de cambios genéticos relacionados con la fisiología del torpor”, agregó.

(Tomado de The Guardian)

Imagen destacada: Varios paleontólogos durante la excavación en la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos, Juan Luis Arsuaga es el primero por la izquierda. JAVIER TRUEBA / MADRID SCIENTIFIC FILMS.

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *