PERIODISMO CIENTÍFICO

Por primera vez emplean escaneo láser terrestre en reconstrucción periódica de excavaciones paleolíticas

Aunque ampliamente extendido en campos como la ingeniería o las ciencias de la tierra, por primera vez el escaneo láser terrestre (TLS) ha sido aplicado para la reconstrucción periódica de excavaciones paleolíticas. Los yacimientos arqueopaleontológicos de la Sierra de Atapuerca, Burgos, España, han sido los elegidos.

De acuerdo con Adrián Martínez Fernández — investigador del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, España, y autor principal del artículo publicado en Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage —, la intención es que estos modelos de gran detalle se empleen en el futuro por los investigadores del Proyecto Atapuerca.

Una muestra de los trabajos realizados es presentada en el citado artículo, titulado Monitoreo 3D de las excavaciones arqueológicas del Paleolítico mediante sistemas de escáner láser terrestre, en el que también son expuestas las utilidades de la tecnología con algunas aplicaciones.

Entre ellas —explica el investigador—, permite demostrar el alto nivel de conservación de las superficies no excavadas en los yacimientos, determinar qué zonas de las excavaciones se han visto más alteradas o cuantificar la cantidad de sedimentos retirados tras las campañas de excavación.

(A) Subdivisión de las nubes de puntos y productos derivados de Gran Dolina TD10 en 2018. (B) Detalle de los métodos de mallado empleados. (C) Detalle de la nube de puntos y la malla.

Además, “todas estas reconstrucciones y sus productos derivados, como ortoimágenes o modelos de elevación, han sido almacenadas en lo que hemos llamado una base de datos 4D (4Ddb). Esta base de datos viene a ser la acumulación en un soporte digital de toda la información 3D y 2D multitemporal generada”.

El escaneo láser terrestre (TLS) —señala el artículo— nos permite modelar escenas complejas en 3D (por ejemplo, acantilados y cuevas) que son difíciles de registrar con el ALS [escaneo láser aerotransportado] convencional. “Además, las distancias de medición típicamente más cortas y la modalidad de adquisición sin movimiento del TLS permiten la creación de modelos con mayor resolución y precisión que los del MLS” [escaneo láser móvil].

Adrián Martínez precisó además que las mediciones fueron realizadas antes del comienzo de las campañas de excavaciones en la Sierra de Atapuerca, entre 2012 y 2018, de forma que los avances de estas quedaran registrados.

“El proceso de excavación implica la modificación o destrucción de la superficie de los yacimientos, su reconstrucción tridimensional representa la preservación digital de contextos que no se volverán a reproducir, al menos, del mismo modo” indicó el autor del trabajo.

En el estudio también participaron investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, IPHES. (Tomada de Cuba en Resumen).

El audiovisual muestra la evolución de la superficie de excavación del yacimiento Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca, entre el 2012 en el 2018, y permite apreciar el estado del yacimiento antes de las campañas de excavación y cómo este fue cambiando a lo largo de las siete campañas. La escala de colores permite distinguir y cuantificar qué zonas se han visto más o menos afectadas por las excavaciones de una campaña de excavación a la otra.

(A) Nube de puntos resultante del registro 3D con escáner láser terrestre del yacimiento de Galería en 2015. (B) Nube de puntos del yacimiento de Galería tras la eliminación de elementos ajenos a la superficie arqueológica.
Foto del avatar
Flor de Paz
Periodista y Editora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *