OTRAS NOTICIAS

Valores éticos y alta sensibilidad social distinguen a los periodistas cubanos

El presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Ricardo Ronquillo Bello, resaltó este miércoles en la Mesa Redonda Periodismo cubano en tiempos de pandemia, los valores éticos, humanos y la sensibilidad social de los periodistas, al hacer un resumen de cómo se desarrolló el trabajo del gremio nacional durante la crisis de la COVID-19.

Ronquillo reconoció que estos valores no se expresan de manera aislada o solo en este contexto, sino que son los del sistema de comunicación pública de Cuba.

La UPEC cumplió este 15 de julio, 57 años de creada. Durante el espacio televisivo que conduce Randy Alonso, miembro del Comité Nacional de la UPEC, se habló de las experiencias del Periodismo en estos tiempos y de los retos de las redacciones que enfrentaron y enfrentan la pandemia.

Se puede hacer buen periodismo en cualquier lugar

La Premio Nacional de Periodismo “José Martí”, Irma Cáceres, contó las experiencias vividas en la producción del documental Buen periodismo, la otra endemia, realizado junto a la periodista Marisol Ramírez, el cual recoge numerosos testimonios de profesionales del Periodismo en Cuba que enfrentaron la pandemia y lograron informar con veracidad y oportunidad esta excepcional circunstancia.

Recordó que, dos años después de fundada la UPEC, en 1965, se creó la primera escuela de Periodismo en la Universidad de La Habana. La organización de los periodistas acompañó el esfuerzo del Estado para formar a los jóvenes profesionales de aquellos años, que le han recordado a los de ahora, crecidos durante la cobertura de la pandemia. “Es evidente que hay continuidad”, añadió.

Irma comentó que los realizadores no querían esperar a que pasara el tiempo para dar testimonio de estos acontecimientos, en los que se involucraron los periodistas de todo el país, y donde hay historias igualmente emocionantes de corresponsales cubanos en el exterior o en medios nacionales, y también, de aquellos que trabajan en pequeñas emisoras municipales con gran entrega, como las de Gibara o Cárdenas, por ejemplo.

“Yo fui alumna de aquella primera escuela de Periodismo y lo digo con orgullo también. No tengo dudas de que podemos hacer aun muchas más cosas y mejores, pero hoy tenemos buen periodismo en cualquier lugar de Cuba”, finalizó.

El temor lo superas

Durante la Mesa Redonda, el periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana e integrante del Comité Nacional de la UPEC, Abdiel Bermúdez, narró anécdotas de estos meses de enfrentamiento a la COVID-19, que prueban que profesionales de su medio y de otros en el país se crecieron para transmitir la excepcionalidad de estos días.

“El temor o lo superas o te vence”, dijo y subrayó que la disyuntiva termina cuando se trata de ofrecer información que también puede salvar vidas. Recordó que el periodismo es efímero: “Lo que nosotros hacemos hoy, mañana ya pasó al olvido y tienes que trazarte nuevas metas en función de seguir contando la historia del país, que al final ha sido lo que ha hecho el Periodismo cubano en este tiempo”.

La prensa ha ganado credibilidad “al contar la historia real que hemos vivido los cubanos en estos meses de enfrentamiento a una pandemia que ha sido un detonante de temores, pero de temores que no nos paralizan”, afirmó.

“A veces comentábamos en el Noticiero de Televisión qué pasaría si uno de nosotros saliera contagiado con la COVID-19, cómo repercutiría eso en el andamiaje productivo de nuestros medios, con cuántos contactos nos relacionamos a diario, si eso podría llevarnos a traer a camarógrafos productores, periodistas de otras provincias del país para asumir los espacios noticiosos de la Televisión Nacional”.

Añadió que a veces bromeaban con eso, sin dejar de cuidarse, pero la broma dejaba de serlo cuando había alguien al que le picaba cerca la cuarentena en el lugar donde vive.

“Sé de compañeros que dijeron, si me enfermo, lo fundamental es que no me dé muy fuerte la COVID-19 para poder reportar desde adentro. Esto habla de la entereza de nuestra gente al plantearse que la salud personal es también un desafío profesional”.

Ese desafío nos lleva a pensar en lo que todavía nos falta, en lo que podemos producir desde el punto de vista teórico, en lo que nos puede servir esto como aprendizaje para el mañana. Tenemos manuales para dar cobertura a los desastres naturales, pero hay que escribir también estas experiencias para contarlas desde un antes, un durante y un después de esta pandemia, como hay que apostar también por la especialización, añadió.

Las acciones de la propia dirección del país no solo se han centrado en lo que se espera de muchos dirigentes en el mundo -temas macroeconómicos, desarrollo social, los asuntos sanitarios-; aquí se ha apostado por la ciencia.

“El presidente Miguel Díaz-Canel habla constantemente de la importancia de la ciencia. Nuestra profesión puede aprovechar muchísimo más el saber científico, para hacer un periodismo más profundo, más documentado, más contextualizado”, indicó.

Si hay algo que hay que distinguir en esta etapa ha sido el uso del periodismo de datos, de las estadísticas como apoyatura para formar una opinión ciudadana, reflexionó Abdiel.

Hay que desarrollar al máximo la innovación

Al hablar de la creación de la organización, Ronquillo recordó sus actas fundacionales. La UPEC se creó en un acto de profundo simbolismo, en el salón Sierra Maestra del Habana Libre, en el que participaron cerca de 280 delegados de todos el país, con representación de 76 delegaciones de emisoras y medios de comunicación que se unieron a la Revolución triunfante.

La Unión de Periodistas de Cuba surge en un momento crucial, en medio del fuego y el arrebato que significa una revolución radical… Sesenta años después estamos recogiendo los frutos de ese proceso político. Cuando se evalúa aquella etapa tan singular en la historia de nuestro país y se compara con la actual, enfardados todos con una pandemia mundial de tanta gravedad, nos damos cuenta de la trascendencia que ha tenido para Cuba erigir en estos años un sistema de comunicación pública como el que tiene, basado en principios revolucionarios y valores profesionales”, argumentó.

Una de las fortalezas con las que Cuba afrontó este período pandémico, es precisamente el tipo de relación que existe entre el sistema de instituciones públicas y el sistema de medios públicos, que favorece extraordinariamente el enfrentamiento a esta situación a partir de una población informada.

Ronquillo reflexionó que al inicio de la pandemia, en algunos países los periodistas parecían una especie de jauría tratando de capturar la primicia, poniéndole encima los micrófonos a los enfermos, a los médicos, metiéndose casi arrebatadoramente dentro de las salas de los hospitales, sin comprender siquiera la magnitud del fenómeno que debía enfrentar la humanidad.

Estamos en una etapa extraordinaria de la vida del país, estamos viviendo un momento de transformaciones importantes, que no comenzaron ahora. Son el fruto de los análisis de los documentos del Partido, de la madurez de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, del proceso que nos llevó a una nueva Constitución que todos aprobamos“, reflexionó.

Añadió que algo importante que se ha propuesto la organización gremial es, a partir de las experiencias y situaciones que hemos vivido en este periodo, intentar hacer avanzar al máximo posible todas las transformaciones que conduzcan a un mejor periodismo y a más socialismo en la Isla.

Ahora nos estamos moviendo en dos terrenos: por un lado, necesitamos resolver los problemas que veníamos arrastrando desde hace años, como la falta de mecanismos legales en la comunicación social, retraso tecnológico, limitaciones en la economía de los medios y otros problemas estructurales;  por el otro, debemos incorporarnos desde nuestra particular realidad histórica a la era de la convergencia mediática y a los desafíos que implica la Revolución de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para cualquier sistema social, incluyendo el de Cuba.

Nuestro sistema de comunicación y el proyecto político de la Revolución, no han vivido en condiciones de normalidad ni antes ni durante la pandemia de la COVID-19, aseguró.

Por tanto, añadió, necesitamos desarrollar al máximo la capacidad creativa, innovadora y transformadora de los medios públicos de nuestro país, en un momento en que no falta interés ni dinero, ni intención de ir creando en pararelo a nuestro sistema de medios de prensa pública, un sistema de medios privados.

“No es posible que sobreviva al proyecto de la Revolución, si no cuenta con un sistema de medios públicos potente, y lo más comprometido, moderno y actualizado posible”, concluyó su intervención en el espacio radiotelevisado.

Foto del avatar
Pelayo Terry Cuervo
Periodista y corresponsal de guerra en Etiopía. Forma parte del equipo de Cubaperiodistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *