El reclamo por la solidaridad y la cooperación mediática, así como por una comunicación popular que cimente alianzas en aras de hacerle frente a la proliferación de noticias falsas que sobre el nuevo coronavirus y su gestión difunden emporios comunicativos, fue el espíritu de la videoconferencia internacional “Infodemia y periodismo, reflexión en tiempos de COVID-19”.
“Es la hora de articularnos”, subrayó Jorge Legañoa Alonso, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y moderador del encuentro virtual efectuado en la casa de la prensa nacional hoy 29 de julio, a tono con la apreciación del comunicador y filósofo venezolano Miguel Pérez Pirela: “el horizonte está en la integración comunicacional fáctica, en la diversidad y en el multilateralismo”.
Para el vicepresidente de la Upec la videoconferencia, en la que participaron colegas de Siria, Venezuela, Rusia, China, Chile y Puerto Rico, constituye un primer paso cooperativo en el que cada organización gremial comparta experiencias desde sus circunstancias particulares. Asimismo, señaló que la pandemia supuso la reestructuración de las redacciones periodísticas y el cambio de sus dinámicas productivas.
“Desde las guerras mundiales, ningún evento de tanto impacto azotó al unísono a todo el planeta. La COVID-19 retó a la prensa a nivel mundial y nos colocó en la disyuntiva de cómo llevar la verdad a los públicos, ante campañas de desinformación, infodemia y saturación de canales de comunicación. Un desafío que en Cuba logramos sortear gracias a un vigoroso sistema de medios públicos”.
Legañoa Alonso apuntó que la cobertura de la pandemia en el entramado comunicativo nacional favoreció las agendas colaborativas, la gestación de relatos memorables y el desarrollo de un periodismo investigativo y de soluciones: “Gestionar la comunicación en tiempos de COVID-19 ha sido gestionar la comunicación en tiempos de crisis”.
Asimismo, señaló que más de 300 periodistas en la Isla estuvieron reportando en la zona roja y, solo se lamentó el contagio de dos colegas, con evolución clínica favorable.
China: Coronavirus e información falsa son un enemigo común
“El nuevo coronavirus y las informaciones falsas son un enemigo común de la humanidad. Con la amenaza de la COVID-19 es capital la importancia de los medios de prensa en la trasmisión de información veraz y en el fortalecimiento de la comunicación. Si permitimos que la infodemia se propague, dificultará el control de la pandemia y socavará la cooperación internacional”, aseguró Su Hang, coordinadora de la Asociación Nacional de Periodistas de China.
Infodemia ha sido el término designado por la Organización Mundial de Salud (OMS) para catalogar al fenómeno de la cantidad excesiva de información que se publica sobre un problema. Las infodemias pueden difundir errores, desinformación y rumores que obstaculizan una respuesta efectiva para prevenir una enfermedad —resalta la institución—, además, generan confusión y desconfianza en las personas, con respecto a las soluciones o los consejos que se plantean.
Durante la actual contingencia sanitaria, el pan diario en las redes sociales han sido los bulos y las fake news. En el continente asiático, una importante vía para hacerle frente a estos fenómenos —expuso Su Hang— ha sido la Plataforma de Cooperación de Periodistas de la Franja y de la Ruta, una iniciativa surgida en Beijing en septiembre de 2019 que agrupa a más de 40 organizaciones gremiales nacionales y regionales.
Después del brote de la epidemia dicha Plataforma envía a diario informaciones verídicas y verificadas científicamente para combatir los intentos de desinformación, los rumores y difamaciones. También, apuntó Su Hang, los medios que la integran han intentado ponerle freno a los prejuicios ideológicos, a la discriminación racial y a la politización de la epidemia por parte de quienes en un inicio la llamaban “el virus chino”.
FELAP: Se manejan de forma antojadiza datos de la pandemia
Desde Puerto Rico, Nelson del Castillo, Secretario General de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), señaló que en el territorio se han manejado de forma antojadiza los datos de la pandemia, por lo que no se puede precisar con exactitud el ritmo de contagio. Señaló que la ciudadanía ha sido consecuente al aportar soluciones a este problema y tomar las medidas sanitarias pertinentes como el uso de las mascarillas.
Respecto a la situación de los comunicadores latinoamericanos frente a la situación de la COVID-19, Del Castillo dijo que en países como Perú y Ecuador, donde no se han tomado las contingencias necesarias, los profesionales de la prensa han estado demasiado expuestos y han ocurrido muertes pues “el gobierno ha sido indolente con el trabajo de los periodistas”.
Teruggi: En un continente en disputa, la comunicación es vital
Marco Teruggi, periodista argentino y corresponsal de Sputnik en Caracas, recordó que la pandemia llegó a América Latina en un momento muy complejo. “Terminamos el 2019 con una ofensiva de las derechas, materializada en el golpe de Estado en Bolivia, en la militarización ante las protestas en Chile y Ecuador, en un intento de formato paralelo de gobierno en Venezuela y en el recrudecimiento de una serie de mecanismos que responden a un lineamiento coordinado desde Estados Unidos; así como con una gran disputa dentro de América Latina, porque igual que hubo una ofensiva de las derechas hubo toda una seria de levantamientos neoliberales.
“Un continente en gran disputa y una radicalización que se va a ir agudizando. En ese contexto, la cuestión mediática es central. A medida que avanzan el conflicto y la violencia, aumenta la necesidad de una estrategia comunicacional para todas las partes. Nos agarró la pandemia en esa ofensiva, con algunas victorias electorales como la de Argentina. Hubo un paréntesis de ese escenario de confrontación callejera que se va deshaciendo de a poco. Está regresando una disputa por un escenario donde la pandemia, además de la cuestión sanitaria que evidenció una muy mala respuesta por parte de la mayoría de los gobiernos de derecha —no todos, es bueno también trabajar con las diferencias—, evidencia una crisis económica que se recrudece”.
Para Teruggi, este escenario obliga a tener una estrategia mediática, una agenda propia que esté acorde a los tiempos actuales y que evite estar siempre contestando a los temas que imponen los centros de poder mediático. Una iniciativa integradora – enfatizó – que junto a canales comunicativos tradicionales tenga mucha fuerza en las redes sociales y se parezca a la ciudadanía de cada país.
Chile: Todo un país en cuarentena
Hugo Guzmán, director del periódico chileno El Siglo, dijo que en la nación se han vivido últimamente dos periodos cruciales: el primero, el de la revuelta social que comenzó el 18 de octubre del pasado año, que reveló la profunda desigualdad económica y social resultante de un modelo económico neoliberal y de una institucionalidad que quedó instalada desde la dictadura miliar, y que derivó en un plebiscito a favor del voto por una Constitución con contenido democrático. El segundo, es el del nuevo coronavirus.
“En el caso de Chile todavía estamos sufriendo estragos dramáticos por la COVID-19, y que dan cuenta, entre otras cuestiones, del lamentable estado y de las deficiencias e incapacidades de nuestro sistema privado de salud. El sector público de salud en Chile está muy precarizado, es absolutamente insuficiente. En estos momentos tenemos una cifra de más tres mil fallecidos, y miles de contagiados. Casi todo el país está en cuarentena. La comunidad médica está cuestionando las medidas gubernamentales adoptadas”.
Pérez Pirela: Guerra a los centros hegemónicos
Por su parte, Miguel Ángel Pérez Pirela, filósofo y comunicador venezolano, resaltó que el SARS-CoV-2 ha paralizado todos los esquemas de convivencia a nivel internacional que se pensaban dogmáticos. “Un virus detuvo los grandes eventos deportivos del norte del mundo; un virus hizo caer las grandes bolsas de todo el mundo; este virus nos ha colocado frente a la terca realidad. Si con todo esto, el virus no nos hace reflexionar sobre una nueva forma de hacer comunicación, estamos muy mal”.
Desde inicios de la pandemia —añadió— la construcción de la mediática internacional auspiciaba una crisis humanitaria sin precedentes en Venezuela, colocándola como un mal ejemplo de gobernabilidad ante la contingencia sanitaria, y resulta que ante el manejo acertado prevalece un silencio informativo en esos medios.
Para el también director del portal digital La Iguana Tv este contexto es propicio para guerrearle el terreno de la comunicación a los grandes centros hegemónicos; para alejarse de las discusiones etéreas y asumir desde la praxis el combate infocomunicacional.
El internauta Álvaro Martínez preguntó ¿qué se debe hacer para enfrentar las infodemias? A modo de cierre, los participantes videoconferencia internacional “Infodemia y periodismo, reflexión en tiempos de COVID-19” esbozaron algunas ideas.
En la videoconferencia, enviaron el audio de sus intervenciones Alexander Moissev, de la Unión de Periodistas de Rusia, y Fady Marouf, Periodista sirio graduado de Cuba y Corresponsal de Prensa Latina en Siria.
A continuación, sus mensajes
Nelson del Castillo,Secretario general de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) : “Entre todos, tenemos que trabajar en nuestras estrategias comunicativas. Fortalecer los intercambios profesionales. (Foto: Heriberto González/Cubaperiodistas).
Marco Teruggi: “Hay una construcción hegemónica de como se está contando este momento. Pensemos en un país como Cuba, que hace varios días no reporta fallecidos por la COVID, el silencio internacional que hay alrededor de eso; o sobre los resultados de Venezuela, que han sido buenos comparados con los de otros países de la región: Brasil o Colombia, por ejemplo. Se crea un cono de silencio en torno a todo ello, y se arma una estrategia para demonizar cualquier imagen real o inventada, para reforzar una matriz de asedio permanente de construcción de imaginarios. “Hay que jugar en los diferentes terrenos comunicativos, articular estrategias, y lograr coincidir una dimensión de la disputa en el terreno ajeno; y competir con una agenda propia que logre imponer su propia hegemonía. Lograr el convencimiento de las mayorías en nuestro formato, nuestro idioma y nuestras estéticas y nuestra ética”.(Foto: Heriberto González/Cubaperiodistas).
Miguel Ángel Pérez Pirela: “Este es el momento de la integración comunicacional en nuestra región. Una integración fáctica, no desde las consignas, las asesorías internacionales o las reuniones con buenos propósitos, sino desde la creación de una red concreta que podamos extenderla a partir de la comunidad. La mediática internacional va a tratar de dividirnos, nuestra responsabilidad ahora mismo es colocar la comunicación al servicio de los problemas pragmáticos, convertirla en un esquema de solidaridad y de integración de nuestros pueblos”.
Vea la transmisión de la Videoconferencia: