OTRAS NOTICIAS

Patricia Villegas: “A la pandemia hay que ponerle rostros en los medios de comunicación”

¿Cuál ha sido el rol ocupado por los medios de comunicación en América Latina frente a la crisis sanitaria por la COVID-19? ¿Qué transformaciones experimentarán las relaciones internacionales en el periodo postcovid? ¿Cómo ha sido la gestión gubernamental específicamente en la región latinoamericana? Un panel, conformado por destacados intelectuales y periodistas, esclareció las respuestas en un encuentro virtual convocado por la Red en Defensa de la Humanidad, este 17 de junio.

La pandemia y después fue el título de la cuarta entrega de la serie Voces Múltiples, en la que participaron, en calidad de moderador, Luis Hernández Navarro, periodista y coordinador de opinión de la revista mexicana La Jornada; Patricia Villegas, periodista y presidenta de Telesur; Marcos Roitman, doctor en ciencias políticas y sociólogo y Tim Anderson, académico, investigador y escritor australiano.

Para Patricia Villegas, la mayoría de los medios de comunicación en América Latina se han convertido en contadores de muertes y de personas infectadas, sin prestar atención a la historia que hay detrás de cada uno de esos casos.

“En el periodismo, la escritura tipo farándula ha venido a generalizarse cada vez más. Podemos encontrar las diez claves para ser feliz, las diez claves para entender el coronavirus. La forma cómo se escribe para la farándula y las revistas de moda ha venido avasallando todo” sin ser capaces de generar contenidos que profundicen en los problemas públicos reales, aclaró Villegas.

A través de la exposición de lo que considera “casos modélicos” de pésima gestión frente a la pandemia, la periodista expuso la situación de países como Chile, Colombia y Bolivia, donde los medios de comunicación ocultan, fragmentan y espectacularizan los hechos.

En Chile, Villegas citó una cronología de acontecimientos desde que se detectó el primer infectado con el virus hasta que se declaró la cuarentena total.

Habían transcurrido dos meses y diez días de exposición a la enfermedad, mientras murieron cinco mil chilenos y los medios de comunicación se concentraban en las declaraciones del ministro y en el aparataje de la industria cultural.

Ecuador no fue diferente. Ante la ausencia de una cobertura mediática responsable-recalcó Villegas- los propios ciudadanos comenzaron a hacer videos denuncias de las pésimas condiciones de los hospitales y funerarias que estaban colapsados.

Desde España esa realidad no se transforma radicalmente. Por eso, Marcos Roitman, radicado en la nación, argumentó que en estos momentos no se trata de decir la verdad, ni de ser creíbles, la pandemia ha determinado que se genere una incertidumbre que es controlada políticamente.

“Lo que les importa a los países desarrollados es salvar al sistema capitalista no a las personas. Así no pasa con los pueblos originarios, 500 años en los han sobrevivido a la conquista, colonización, expropiación, tenemos que aprender de ellos”, añadió Roitman.

Al referirse a Cuba, los panelistas coincidieron en destacar la estrategia de la Isla frente a la propagación del virus y los valores que identifican a las misiones médicas cubanas presentes en más de una treintena de países.

Patricia Villegas resaltó que aún las agencias informativas latinoamericanas son muy eurocéntricas, sin embargo, esa realidad se quebró con la colaboración médica en Italia, de la cual se obtuvieron “conmovedoras imágenes de las personas aplaudiendo y agradeciendo a los médicos”.

También señaló que, tan solo el hecho de que un país de Europa haya pedido ayuda a Cuba es suficiente para romper con los engaños alrededor de los servicios médicos del país caribeño y el mito de que solo van hacia los Gobiernos de izquierda donde hay sintonía política.

Desde esta perspectiva, Tim Anderson, aseguró que el mundo está al límite de una guerra de propaganda cubierta de cortinas de humo, una de las cuales resulta no reconocer “las lecciones de China”, que aboga por que la futura vacuna contra la COVID-19 sea de bien público frente a la opinión del presidente estadounidense Donald Trump, quien aplaude su privatización.

Cuando Roitman concluyó su intervención alertando que el capitalismo transforma sus formas de dominación y hegemonía y sus formas de obtener consenso, lo hizo para advertir a Latinoamérica sobre la importancia de “pensar para ganar antes de pensar para resistir”.

Premisa que también estuvo explícita en las palabras finales de Patricia Villegas quien planteó: “A la pandemia hay que ponerle rostros en los medios de comunicación, no se trata de contar los muertos o los infectados sino de contar las historias de la sociedad detrás de esta crisis; se trata de contar las historias de los más vulnerables”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *