NOTAS DESTACADAS

¿Informar o comunicar?

Juan Ariel Toledo, estudiante de quinto año de Periodismo en la Universidad Central de las Villas Martha Abreu habló sobre la creación de twits con fines periodísticos y acerca de la cultura profesional y sus mediaciones en el equipo del periódico cienfueguero Cinco de Septiembre.

Presentan estudios sobre medios cubanos y acerca de la realidad infocomunicacional nacional y extranjera en la cuarta edición del Encuentro Nacional de Socialización de Investigaciones en Periodismo.

Estudios sobre medios cubanos y acerca de la realidad infocomunicacional nacional y extranjera fueron presentados en el IV Encuentro Nacional de Socialización de Investigaciones en Periodismo (ENSIP), realizado entre el 27 y 28 de mayo en la localidad de Soroa, provincia de Artemisa.

El evento, organizado desde la Facultad de Comunicación (Fcom) de la Universidad de La Habana, y que contó con el apoyo de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (programa del Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo), reunió a periodistas de la capital, del territorio sede y de Villa Clara, Cienfuegos y Camagüey.

Los participantes en el evento.

En una de las mesas desarrolladas en esta edición de ENSIP, “Estrategias discursivas y prácticas propagandísticas”, José Manuel Pérez, profesor de Fcom,  compartió su trabajo “Los insomnios de la utopía. Libro de entrevistas sobre la economía cubana en la década de los años 60 al 70 del siglo pasado”, tesis en opción al grado de licenciado en Periodismo en la que aparecen puntos de vistas, memorias y reflexiones de los decisores en ese ámbito durante la primera década de la Revolución.

La investigación –aseguró– permite caracterizar los principales acontecimientos económicos comprendidos en las estrategias de desarrollo de Cuba en el período 1959-1970; asimismo, contribuye a esclarecer la incidencia del contexto internacional en la concreción de los hechos identificados y posibilita un acercamiento a las ideas contenidas detrás de las políticas trazadas en la época.

Willy Pedroso.

Willy Pedroso, también docente de Fcom, ofreció algunas ideas recogidas en la investigación realizada junto a Raúl Garcés, decano de esa institución, y encaminada a revertir la invisivilización y desarticulación a la que han estado sometidos los procesos de la información y comunicación en el ámbito cubano de la gestión del desarrollo.

Pedroso apuntó que prima una visión excesivamente transmisiva de la comunicación en los espacios institucionales, mediada por el verticalismo, por un insuficiente diálogo con las bases y por el desconocimiento de las capacidades de la propia gente de crear contenidos y espacios que se parezcan a ellos mismos.

Elianis Cutiño, periodista de Radio Cadena Agramonte, compartió su estudio sobre la relación entre la agenda mediática del semanario camagüeyano Adelante y la agenda política de la provincia en el período de febrero-abril de 2018: uno de los resultados arrojados fue la insatisfacción de la población hacia el medio de prensa, sustentado, en parte, en que en el primer lugar de la agenda mediática se encontró el objeto política, mientras que en la pública ocupó el décimo puesto.

La periodista Cinthya García, en su trabajo “Las semantizaciones de un país” ofreció un análisis del discurso periodístico hipermedial de dos medios de comunicación hispanos en Estados Unidos sobre el tema Cuba, entre octubre de 2016 y octubre de 2017: El Diario NY y Diario Las Américas.

 

García refirió que las metáforas fueron los recursos más utilizados en los textos escogidos. Dos hechos – explicó – alcanzaron los puntos de contraste más altos: la decisión del entonces presidente norteamericano Barack Obama de eliminar la política pies secos- pies mojados y el anuncio de la política respecto a la Isla de su sucesor Donald Trump.

El Diario NY se centró en contextualizar los sucesos y exponer las diferentes reacciones suscitadas; mientras, Diario Las Américas optó por criticar y enjuiciar negativamente la medida de Obama y, luego, alabar y ensalzar la propuesta de Trump.

“En el caso de los medios objeto de estudio, más allá de los estereotipos y lugares comunes que se repiten, la cobertura brindada a los mismo hechos arrojó apreciables puntos de ruptura. La clave se halla en la región geográfica donde se ubican, en sus públicos metas y políticas editoriales”, señaló.

En otro momento, en la Mesa “Ciudadanía, esfera pública y gestión de medios en el escenario 3.0”, la periodista Yemmi Valdés explicó su proyecto “San Cristóbal en pantalla propia”, un modelo de televisión para el desarrollo local en proceso de implementación en la comunidad artemiseña: “El objetivo es contar con una televisora más participativa y cercana a la comunidad para generar desarrollo desde el ámbito sociocultural y empoderamiento ciudadano”.

Fidel Alejandro Rodríguez, profesor de Fcom, ofreció un resumen de algunas investigaciones acerca del uso de las tecnologías en la construcción de relaciones en redes; las experiencias examinadas: el Paquete semanal; las redes autónomas urbanas de  plataformas de interacción digitales; los puestos/nodos de venta y copia en las comunidades; y las redes de copia e intercambio personales por tecnología USB o Bluethoot.

Juan Ariel Toledo, estudiante de quinto año de Periodismo en la Universidad Central de las Villas “Martha Abreu”, compartió resultados de su tesis en opción del grado de licenciado cuyo tema y objeto de análisis son la creación de twits con fines periodísticos y la cultura profesional y sus mediaciones en el equipo del periódico cienfueguero Cinco de Septiembre, respectivamente.

Jorge Suñol, periodista del rotativo holguinero ¡Ahora!, expuso su investigación “Las «(contra)señas» del usuario”, un análisis de la influencia de los comentarios de los usuarios en la construcción de la agenda mediática del portal digital Cubadebate, el sitio cubano más leído en Internet y con mayor interacción de sus audiencias.

Suñol expuso que las nuevas tecnologías han propiciado un tipo de periodismo online en diálogo directo con los públicos, “cuya retroalimentación resultante es muy positiva para los medios dado que junto a la información aséptica del medio se suman experiencias personales del público que enriquecen el contenido”.

La periodista Jennifer Veliz, profesora de Fcom y al frente del comité organizador de la cuarta edición de ENSIP resaltó al evento como un espacio joven que puede abrir camino al pensamiento.

También, activó el proyecto Análisis de medios, iniciativa académica que propiciará el estudio de las rutinas productivas de los órganos de prensa y de las culturas profesionales de sus periodistas; y brindará herramientas y metodologías para el perfeccionamiento de la profesión.

En la jornada inaugural del evento, el politólogo cubano Rafael Hernández ofreció una conferencia magistral sobre la política en los contextos comunicativos emergentes; también, tuvo lugar el panel “Comunicación política en tiempos de polarización ideológica: alternativas a partir de experiencias reales”, con expertos de varias instituciones nacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *