El segundo y último día del Foro Internacional “Comunicación política digital”, que celebra el Senado de México, abordó los desafíos regionales para concretar proyectos de soberanía.
Al abrir el encuentro en el Auditorio Octavio Paz, Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta primera de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), presentó una propuesta de tareas estratégicas para la comunicación política y aseguró que la búsqueda y construcción de alternativas no es un problema tecnocientífico, “depende del actuar colectivo a corto y mediano plazo, con prácticas que conjuguen la comunicación cara a cara y la virtual”.
Añadió que en la región “hay prácticas políticas y comunicacionales que han permitido a nuestros pueblos sentirse protagonistas de su destino. La lucha cultural –complicada, ardua e imprescindible– y la intransigencia para mantener objetivos de liberación social y humana, brindan una opción de victoria en las nuevas circunstancia y permiten mover a América Latina fuera del determinismo económico e ideológico que hoy ostenta la derecha”, aseguró.
Habló de la comunicación basada en la tecnopolítica – entendida como acción política, comunicación política y, parcialmente, gestión política a través de la tecnología- y consideró que para la izquierda puede ser un factor de renovación, no sólo porque las tecnologías pueden hacer posible y más fácil la participación y la deliberación a gran escala, sino por la capacidad de reconvertir a los militantes, simpatizantes o votantes de nuestras causas en activistas.
“¿Por qué los activistas que se apropian de las campañas son tan potentes y están tan motivados? Porque no es lo mismo cumplir una orden, una instrucción, que participar de un movimiento que conecta emocialmente a los involucrados. Las campañas exitosas -como la que llevó a Morena al gobierno de México- son ciudadanas o no son, y suelen estar acompañadas de una enorme creatividad cívica.”
René Ramírez, ex ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Ecuador, explicó la diferencia entre las dictaduras democráticas y el autoritarismo liberal en tiempos de big data, y aseguró que “tenemos que empezar a hablar de las transiciones hacia nuevas formas de dictaduras. Dictaduras de otra índole ligadas al autoritarismo de los medios de comunicación y los sistemas de justicia”.
No es casual, añadió, que los ataques de la derecha vengan desde las instituciones menos democráticas. “A diferencia del viejo neoliberalismo estamos en presencia de un autoritarismo neoliberal. Hay toda una ingeniería institucional ligada a políticas públicas”.
Los medios de comunicación, dijo, son el común denominador entre las dictaduras democráticas y el autoritarismo neoliberal que viven los países de la región. “Es un poder transversal a todos los demás, basado en el extractismo tecnocognitivo. Los datos y la información son riqueza. No es casual que al control y procesamiento de la información se le llama minería de datos.”
Aseguró que el impacto de los “Fake News” es directamente proporcional a las tasas de escolaridad, y que mientras el poder lo ostenten los medios privados, la imparcialidad no existe.
María Fernanda Ruiz, coordinadora de la Comisión de Comunicación Digital y Convergencia del Instituto Patria, en Argentina, habló de la relación entre política, comunicación y tecnologías en los proyectos del campo popular, y reconoció las posibilidades que ofrecen los medios sociales para ir del “decir” al “comunicar” en la prácticas políticas.
Deberá tratarse de una unidad al interior de nuestras organizaciones y del mismo modo entre los pueblos hermanos de América Latina, dijo. “Deberemos desarrollar y fortalecer cinco ejes de trabajo en nuestros procesos políticos: Realizar una lectura de escenarios político comunicacionales, incluyendo el análisis permanente de medios hegemónicos, conversación social, encuestas y grupos focales y discursos políticos. Formar a nuestras ciudadanías para expandir su disputa por el sentido en la territorialidad digital tal como lo hacemos en el territorio tradicional de nuestras luchas políticas. Gestar procesos de desarrollo de tecnologías soberanas, tanto en su dimensión material como en el software. Producir contenidos y plataformas de comunicación considerando la dimensión dialógica de la era histórica que vivimos”.
En la tarde, la disertación de los participantes en el Foro Internacional “Comunicación política en la era digital” versó sobre la persecusión mediático-judicial que enfrenta la izquierda en América Latina, con medios que imponen un sentido común de derecha y jueces que desarrollan una persecución política sin precedentes.
Moderado por la Senadora Citlalli Hernández, en este segmento del Foro intervinieron Carlos Zannini, ex Secretario Legal y Técnico de la presidencia de Argentina; Paola Pabón, prefecta electa de Pichincha, Ecuador, y Renato Rovai, editor de la revista Forum, de Brasil.
Durante dos días expertos en comunicación política digital del movimiento Mueve América Latina alertaron sobre los procesos de manipulación y producción comunicativas llevados adelante por el neoliberalismo. En los debates del viernes en el Senado participaron el cineasta argentino Tristán Bauer; el investigador Héctor Díaz Polanco, presidente de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena; Pedro Santander, investigador responsable del proyecto Demoscopia Electrónica del Espacio Público, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y César Hernández Paredes, director general de Neurona Consulting, de México.
El Movimiento Mueve América Latina, fundado en Argentina en noviembre de 2018, integra a especialistas y grupos de comunicación política de la región para propiciar estrategias y acciones concertadas, entre ellas una escuela de comunicación sobre las tramas de poder detrás de los medios y la necesidad de democratizarlos.