OTRAS NOTICIAS

En marcha el XII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación

Imagen de la sesión inaugural, en Kcho Estudio-Romerillo (Foto: Yoandry Avila Guerra)
Imagen de la sesión inaugural, en Kcho Estudio-Romerillo (Foto: Yoandry Avila Guerra)

Con la asistencia de delegados de México, Chile, República Dominicana y Cuba inició sus sesiones en La Habana el XII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, en el cual se debate sobre Crisis, género, comunicación: una tríada invisible.

La vicepresidenta de la Upec, Bárbara Doval, en las palabras de apertura se refirió a la situación actual de la mujer en el mundo donde son explotadas, con sus derechos ignorados y puso el ejemplo de Cuba, cómo pone en práctica y cumple los acuerdos de la Conferencia de Beijing sobre la mujer.

DSC_1519El encuentro que se extenderá hasta el próximo 12 de mayo, se realiza en la sede de Kcho Estudio Romerillo, en el municipio de Playa,  y contó en su jornada inaugural con la presencia de Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y de Antonio Moltó, presidente de la Upec.

Isabel Moya, directora de la Editorial Mujer, se refirió a la crisis que vive hoy el periodismo o la forma de hacer periodismo, por ello aseguró “con la aparición de las redes sociales todos se creen comunicadores o periodistas, eso es un mito que pretenden hacernos creer, por ello es importante consultar las fuentes no dejarse llevar por lo que aparece”.

Los medios cubanos tienen muchos silencios sobre cosas que ocurren, por eso el papel de ellos en el proceso de perfeccionamiento es cada vez mayor, enfatizó Moya, quién se preguntó ¿A dónde vamos, qué queremos, es la comunicación la voz, la difusión de la verdad?

El primer día abrió espacio a cuatro paneles, con los temas Género y Ruralidad; Género y Economía; Buenas Prácticas y Mujeres Transgresoras. El mismo comenzó con un recorrido de los delegados por el Kcho Estudio, y la proyección del material audiovisual Mujer, de Carla Valdés, perteneciente al proyecto Nuestra América.

SE HABLA Y SE DISCUTE SOBRE GENERO Y COMUNICACIÓN

DSC_1562

Escuchar historias sobre personajes reales que desde los más intrincados rincones de la geografía cubana son protagonistas de cambios o empoderamientos en sus lugares de residencia sorprendió a los asistentes al XII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación que se celebra en La Habana.

Aunque en Cuba, por ley se eliminó la desigualdad entre la mujer y el hombre desde el primero de enero de 1959,  aún subyace un machismo enraizado en la conciencia de la sociedad de ahí que muchas de las ponencias presentadas aborden la temática.

Los productos comunicativos de radio y televisión presentados y trabajos de prensa escrita demostraron el inadecuado tratamiento que sufre la mujer en muchas esferas de la vida, en el campo, la ciudad, en el trabajo, la casa o la calle.

Entre los paneles de este primer día sobresalió el moderado por la master Maite Silveira, de la emisora Radio Chaparra, donde se expusieron historias de vida de mujeres protagonistas de las transformaciones que ocurren en los campos cubanos.

Este es un espacio importante para la socialización de experiencias. Son propuestas que pueden ser aplicables desde diferentes contextos siempre buscando, entre lo diverso, lo específico de cada lugar. El panel sobre Género y Ruralidad que me correspondió moderar, demostró que queda mucho por hacer para visibilizar a las personas que viven en contextos agrícolas, comentó Silveira

Más adelante acotó “considero que en estos espacios se ha ido incrementando la presentación de ponencias, productos comunicativos que pautan a esta parte de la sociedad, ya que la geografía también marca el género. A la par ha aumentado la participación de hombres presentando experiencias de mujeres, cosa que no ocurría en las ediciones anteriores”.

En este primer día también se escucharon ponencias sobre cómo son eliminados los derechos de la mujer en muchos de los negocios privados -de los llamados cuentapropistas- discriminadas por su presencia física,  color de la piel, el pelo, belleza (según cánones mercantilistas), o cómo continúan cargando con la doble jornada laboral, la de su trabajo y la de la casa.

Con el panel Mujeres transgresoras,  concluyó la primera jornada del evento. La ponencia “Ellas desde la esquina” de Mayli Estévez, nos acercó a una problemática: el derecho que le asiste a la mujer cubana a practicar boxeo, disciplina en la que se está quedando detrás Cuba, porque aún no se le permite a las féminas entrar a un cuadrilátero.

El panel cerró la jornada de este martes con la proyección del audiovisual “Lana Shanine: periodista y patriota”, de la periodista cienfueguera Damaris Leyva, que narra las vicisitudes de esa colega palestina en su lucha contra la ocupación israelita, también sus acciones por la reivindicación de sus derechos como mujer en una sociedad donde las féminas son consideradas personas de segunda clase.

Este miércoles el evento continúa sus sesiones en el Kcho Estudio Romerillo, con la presentación de nuevas ponencias dentro de los paneles: Teoría de Género y medios de comunicación; Violencia Simbólica; Buenas prácticas y Cubanas en el vórtice de los cambios.

Para movernos hacia adelante

(Palabras de la Vicepresidenta de la Upec, Bárbara Doval en la inauguración del XII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, del 10 al 12 de mayo de 2016, La Habana)

Bárbara Doval, vicepresidenta de la Upec.
Bárbara Doval, vicepresidenta de la Upec.

Este  mayo como otros, ha propiciado que podamos reunirnos para dialogar sobre intereses  comunes.  Bienvenidas todas las personas que defienden lenguajes y acciones respetuosas. Bienvenidas comunicadoras y comunicadores  que sienten como en su piel,  la ofensa al otro.

La invitación para que socialicemos experiencias desde diferentes regiones, se extiende  hoy   desde un especial sitio habanero que evidencia que la creatividad del ser humano y su     voluntad pueden muchísimo más que cualquiera de las crisis.

En este lugar se recuperaron olvidadas naves para ir devolviéndoles vida no sólo con nuevos colores sino con nuevos saberes de diferentes generaciones que le recorren y que hallan aquí un espacio para conectarse con el mundo, un espacio contra hegemónico que no se cansa de decir: abajo el bloqueo.

En este lugar se trueca la aparente vulnerabilidad de la localidad del Romerillo por el reaprender nuevos modos de vida, otras vías de apreciar los entornos, otras maneras de estar juntos, y todo, gracias a un ser humano, que es capaz de colocar lo mismo, una magnífica obra nacida de su ingenio, en la isla de Lampedusa en el mar mediterráneo entre Italia y África, que otras, de inestimable valor en la bodega de un barrio donde se respira el salitre de las aguas del mar Caribe, en La Habana donde contribuye a reconstruir imaginarios.

Sin embargo, si pasamos una rápida mirada sólo a noticias recientes relacionadas con las mujeres en nuestra región, comprobamos que no es privativa la violencia, como expresión de crisis, en cualquiera de sus expresiones, de una zona determinada, y que no sólo sufren las víctimas directas sino  también sus familias, sus comunidades, naciones enteras.

Muchas de las mujeres asesinadas por hombres, no cuentan como víctimas de violencia machista, hay mujeres y niñas, que no pueden usar pantalones vaqueros para determinados espacios u otras que no se atreven a negociar con sus jefes por temor a perder el puesto, a pesar de los ínfimos salarios que les pagan por trabajar igual o más que los hombres,  o sencillamente, aparecen nuevas regulaciones para que sean sancionadas quienes aborten cuando sean víctimas de una violación sexual, al tiempo que se habla de prostitución infantil, como si fueran los infantes quienes eligen un camino como ése.

Sólo de una manera epidérmica es muy fácil advertir que mujeres y niñas,  niños, adolescentes y personas adultas mayores sufren mucho más la violencia en diferentes latitudes, y si se revisan cifras en el informe[i] “Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Un análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países” citada por la especialista Ada Alfonso, conocemos que entre el 17 y el 53 por ciento de las mujeres de 12 países de América Latina y el Caribe han sufrido violencia física o sexual , y que entre, el 41 y el 82 por ciento de quienes sufrieron abusos por parte de sus parejas “experimentaron heridas físicas, desde cortes y moretones hasta huesos rotos, abortos involuntarios y quemaduras”.

Y así pudiéramos revisar otros tantos números que se traducen en sufrimiento, humillación o marginación, en un planeta donde la crisis también pasa por las agresiones al medioambiente sin pensar en futuras generaciones, por guerras arrasadoras de poblaciones que luego quedan marcadas por siglos, por la escasez de alimentos, por la pobreza, por la falta de acceso a la  instrucción, o por el distanciamiento de una vida digna.

Pero más allá de adversos panoramas en la región de América Latina, en Cuba aunque es voluntad política, expresada en documentos y acciones de seguimiento a la Conferencia de la Mujer en Beijing en 1995, de Plan de Acción, de Seminarios Nacionales, de eventos, cursos, talleres, postgrados desde varias instituciones y las propias organizaciones convocantes de  este encuentro también hay caminos por recorrer.

El Presidente, Raúl Castro, recientemente recordaba que no es un problema en Cuba que por ser mujer el salario fuera inferior a las hombres y en otro momento, se refirió con beneplácito, al incremento de la cifra de mujeres en el Comité Central del Partido que ahora creció a 44, 37 por ciento, por ser fruto de una trayectoria destacada.

Sin embargo, los propios debates de estos Encuentros Iberoamericanos de Género y Comunicación y las propuestas nacidas de la socialización de teoría de género y productos comunicativos , que tienen como antecedente los Encuentros regionales en el Oriente, Centro, Occidente y entre colegas radicados en la capital y que laboran en Medios Nacionales de Prensa como el de seguir ampliando estos debates a otros sectores de la sociedad cubana y seguir socializando las buenas prácticas que llegan a nuestros medios de comunicación entre otras, ilustran acerca de la pretensión de no cejar en el empeño de construir nuevas miradas donde la inclusión y la participación sean naturales.

Con representantes de México (con la delegación más numerosa), de Chile y República Dominicana, junto a comunicadores y comunicadoras cubanas con el mayor número de ponencias donde se involucraron mucho más de 150 participantes, si tomamos en consideración, nuestra estancia en La Pyñera, la comunidad avileña donde compartimos con sus habitantes o los adolescentes con los cuales interactuamos en otro Proyecto Comunitario Las Barcas de Cristal en Morón, al centro del país y liderado por una mujer, Lina Leyva podemos afirmar que en una travesía por Cuba crecimos profesional y espiritualmente hasta llegar  hasta este día en el Romerillo.

Como el incansable Kcho o Alexis Leyva Machado, el artista, el amigo que nos abrió las  puertas de este laboratorio para el arte para que nos encontremos en un ambiente de cordialidad y respeto, necesitamos seguir derribando barreras no sólo para la mejor convivencia entre  los seres humanos sino para que nuestras disertaciones, nuestras miradas y nuestras acciones organizadas contribuyan no sólo a unirnos sino a crecer como mejores seres humanos y como profesionales de la comunicación comprometidos con nuestro tiempo.

El profesor Dr. Julio García Luis, quien fuera Decano de la Facultad de Comunicación nos recuerda desde su obra.

 “En el mundo del poder no se regala nada y nada viene por añadidura. Ideas, prácticas y hechos son los únicos que pueden movernos hacia delante”.[ii]

[i] Alfonso Rodríguez, Ada Caridad. Violencia contra las mujeres. Alerta para el personal de salud.2da. edición. Editorial de la Mujer 2015

[ii] Intervención del periodista y profesor Julio García Luis en el VI Encuentro Nacional de la Crónica Miguel Ángel de la Torre, Cienfuegos, noviembre 2011. Julio falleció en La Habana 12 de enero de 2012.

Foto del avatar
Redacción Cubaperiodistas
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *